Como una “sacudida”, así definió un artículo del periódico The Wall Street Journal (WSJ) a las acciones previstas por Andrés Manuel López Obrador sobre el “congelamiento temporal” de las inversiones privadas en el sector petrolero de México.

Lo anterior lo afirmó el periodista Robbie Whelan en una nota publicada este 12 de marzo, en donde hace una crítica a las presuntas acciones que llevará a cabo López Obrador de llegar a la presidencia, sobre la reforma energética aprobada en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

“Pero su plan es trasladar el gasto federal a la refinación de la exploración y la producción”, lo cual según las fuentes citadas por WSJ generaría una consecuencia dramática para la economía mexicana e incluso para las refinerías de Estados Unidos.

Otra de las posibles acciones de Obrador es frenar por completo las exportaciones de petróleo crudo, pese a que éstas representan un gran porcentaje de los ingresos del país, ya que México se ha vuelto muy dependiente de EU en ese y muchos otros aspectos.

Podría interesarte: El Inai le exige a PGR que entregue información del caso Odebrecht

La exportación de petróleo crudo forma parte de uno de los mayores ingresos en México. Twitter/Pemex

Para ejemplificar la dependencia que tiene México de EU, el artículo dio a conocer la cifra de barriles que se importan frente a los que se producen en nuestro país.

En 2017 México importó cada día 571 mil barriles de gasolina, sin embargo, en ese mismo año la producción nacional fue la peor en más de una década, al contar con 257 mil barriles diarios.

¿A qué se debe esto? Según el diario, una de las causas es que las seis refinerías con las que cuenta México operaron a una capacidad promedio del 48 por ciento, el nivel más bajo en toda su historia.

“Las importaciones de gasolina han aumentado en la última década a medida que crece la demanda de combustible para automóviles y las seis refinerías existentes en México se han vuelto menos productivas”, apuntó WSJ en la nota publicada este lunes.

Además, en la misma publicación el diario cita a críticos de Obrador, quienes evidentemente hablan mal de los planes del candidato presidencial de Morena.

Dando voz a políticos rivales del tabasqueño, ex trabajadores de Pemex y analistas de energía, el periódico dijo que los entrevistados prevén que López Obrador lleve a la economía (dependiente del petróleo) a su condición en los inicios de los años 70, cuando México dependía en gran medida de industrias como la del petróleo, el acero y la agricultura.

En contraste, también señalan que los volúmenes de exportación de crudo bajaron en más del 30 por ciento en la última década, un periodo que abarca los gobiernos del panista Felipe Calderón y del priísta Peña Nieto.

De acuerdo con el WSJ, debido a esto y como una forma de compensarlo, México abrió su explotación y producción de hidrocarburos a empresas extranjeras en 2013, y estableció 91 contratos, que necesitarán años o incluso décadas para generar grandes cantidades de petróleo.

Podría interesarte: Los chapulines que sí se mocharon con AMLO

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *