El gobierno de Enrique Peña Nieto ha respondido de manera tibia a uno de los mayores problemas que causan descontento en la sociedad mexicana: la corrupción.
Este problema no es el único lastre que ha mermado la democracia durante el mandato del priísta surgido del Grupo Atlacomulco, estima el informe La democracia está en crisis en el mundo, presentado por la organización internacional Freedom House.
Eventos como los desvíos de recursos de gobernadores del PRI, el partido de Peña; una lenta aplicación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA); la renuncia de Raúl Cervantes a la PGR; el despido de Santiago Nieto de la Fiscalía electoral, y la relación de Emilio Lozoya, ex titular de Pemex, con el escándalo Odebrecht colocan a México como uno de los países con graves deficiencias en su libertad democrática.
La violencia es otra de las amenazas centrales en el país. Activistas contra la corrupción, periodistas y críticos del gobierno fueron espiados desde el gobierno con sofisticados programas electrónicos, recuerda Freedom House.
Además, la organización recuerda que varios de los espiados estaban ligados a las investigaciones por la desaparición de 43 normalistas en Iguala, Guerrero, ocurrida en 2014. También recuerda que 12 periodistas fueron asesinados en 2017 en el país.
Otro punto de riesgo para la democracia mexicana, apunta Freedom House, con sede en Washington DC, Estados Unidos, es la ley de seguridad interior.
“(Esa legislación) tenía la intención de regular el despliegue de las fuerzas militares para luchar contra el crimen, pero fue denunciada por varios observadores nacionales e internacionales de derechos, incluyendo funcionarios de la ONU y de la Organización de Estados Americanos (OEA), ya que la medida carece de la protección para abusos contra derechos humanos”, subraya.
7 puntos centrales del informe de Freedom House
1.- “México ha sido una democracia desde el año 2000”.
La primera y única alternancia de partido en la presidencia ocurrió en el 2000 y concluyó en el 2012, cuando el PRI regresó a Los Pinos. Tras más de siete décadas de gobiernos priístas, en el principio del siglo el PAN tomó la silla con Vicente Fox.

2.- “La respuesta ante la corrupción ha sido tibia”.
“Múltiples ex gobernadores son investigados y extraditados señalados de corruptos”.
En el sexenio de Enrique Peña, destacaron al menos tres casos de ex gobernadores priístas señalados de desvío de recursos: Javier Duarte, Roberto Borge y César Duarte.
3.- “Una aplicación lenta del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)”.
El SNA es un sistema impulsado por el mismo Peña Nieto, dirigido por un comité coordinador, con el fin de investigar y sancionar la corrupción en México. Está integrado por siete instituciones: el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, el INAI, la Fiscalía Especializada, el Consejo de la Judicatura Federal y el comité ciudadano.
4.-“Raúl Cervantes, un aliado del gobierno, renunció en octubre en medio de acusaciones de imparcialidad”.
El ex procurador general de la república dejó su cargo argumentando que “algunos legisladores y políticos han usado mi nombre y mis supuestas aspiraciones como excusa para no avanzar en aprobación de las leyes”, haciendo referencia al SNA.
La Fiscalía Gral de la Nación es decisión correcta para que, con autonomía, fiscales o MPs decidan si procede o no ejercicio de acción penal
— Raul Cervantes (@RaulCervantesA) 16 de octubre de 2017
5.- “Santiago Nieto fue despedido después de su declaración sobre que Emilio Lozoya».
«El ex jefe de Pemex, y un importante asesor de campaña de Peña Nieto, había presionado para negar la culpabilidad de un creciente escándalo financiero realizado por funcionarios públicos”. El caso de la constructora brasileña ya ha impactado a distintos países de América Latina, pero México es el único que no ha impulsado investigaciones al respecto.
Dar datos falsos al INE sobre tu domicilio o lugar de residencia es un #Delito No te dejes engañar y #Denuncia pic.twitter.com/mjAuGlZ2Fw
— Santiago Nieto (@SNietoCastillo) 2 de octubre de 2017
6.-La violencia contra los activistas y periodistas.
El 2017 se convirtió en el año más mortífero para la prensa en lo que va del sexenio. Además, México ha igualado a países en guerra como Siria en el índice de riesgo que enfrentan sus periodistas.
7.- La Ley de Seguridad Interior.
A pesar de que muchas organizaciones nacionales e internacionales se opusieron a al aplicación de esta, a finales de 2017, en un movimiento fast-track, los legisladores la aprobaron y el presidente Enrique Peña Nieto la promulgó. El mandatario aclaró que no emitirá la declaratoria hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronuncie sobre su constitucionalidad.
La Ley de Seguridad Interior fomenta la intervención militar en áreas de inteligencia civil. #SeguridadSinGuerra pic.twitter.com/OhTDMw8rHN
— Mexicanos Primero (@Mexicanos1o) 30 de noviembre de 2017
La democracia en el mundo
La libertad de democracia en México coloca al país al mismo nivel que Colombia, Paraguay, Pakistán y Ucrania, por ejemplo. No obstante, los únicos países de América que no son libres democráticamente son Venezuela y Cuba, según el estudio.
México cuenta con un porcentaje de 62 por ciento del total de índices analizados: porcentaje de libertad, derechos políticos, y libertades civiles. En este sentido Canadá es el mejor ranqueado, incluso Uruguay y Chile están mejor calificados que Estados Unidos con su 86 por ciento.
La región con la mayor libertad democrática es Europa, mientras que la menos libre es la región euroasiática.