La ausencia de instituciones independientes que investiguen y sancionen la corrupción en México provocan que el país empeore en la percepción sobre la existencia y prácticas de este delito, según un estudio presentado hoy por la organización Transparencia Mexicana.

Los índices de corrupción en México, entre los peores evaluados de América Latina, no han mejorado debido a la falta de implementación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y la ausencia de una Fiscalía General que trabaje de manera independiente, sin manipulación del ejecutivo, el legislativo o los intereses de partido, para poder asegurar que se apliquen sanciones firmes.

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción, de Transparencia Mexicana, México descendió un punto en el esquema que realiza la propia organización.

La escala de Transparencia Mexicana maneja una categorización de 100 niveles, donde el 0 es el punto más grave de corrupción. En ese contexto, México pasó del sitio 30 al 29 en cuanto a corrupción en 2017.

«Esto ubica al país en la posición número 135 de 180 países evaluados en materia anticorrupción. A nivel regional, México se encuentra entre las peores posiciones de América Latina y el Caribe, por debajo de Brasil, Argentina, y Colombia; y ocupando la misma posición que Honduras y Paraguay», señala un comunicado de la organización.

«Es además el país peor evaluado tanto del G20 como de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)».

La evaluación de Transaprencia Internacional y Transparencia México evalúa varios escenarios del globo.

México se encuentra por debajo de Brasil, Argentina, y Colombia, y ocupa la misma posición que Honduras y Paraguay.

De la región latinoamericana, sólo Uruguay y Chile están entre los 30 primeros países con menor índice en el combate a la corrupción; esto se debe a la presencia de fiscalías independientes, con capacidades reales de investigación y persecución del delito, insiste el informe.

Podría interesarte: Siguen atoradas designaciones de fiscal general y anticorrupción

La medición hace referencia al reporte Medidas anti lavado y contra la financiación del terrorismo. Informe de Evaluación Mutua 2018, publicado por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) en enero de este año.

En el estudio se especifica que la corrupción es el segundo delito que más fondos destina al lavado de dinero en México, tan sólo superado por los recursos que el crimen organizado obtiene a través del tráfico de drogas y de personas.

“Los niveles significativos de corrupción que afectan a las autoridades del orden público, en particular del ámbito estatal, socavan su capacidad para investigar y perseguir penalmente los delitos graves”, se explica en el informe del GAFI.

El índice propone fortalecer las investigaciones de lavado de dinero y en torno a las llamadas empresas fantasma. Además, señala que es necesario crear sistemas de información interoperable y automatizadas en todas las instituciones públicas.

Podría interesarte: Violencia y corrupción: los casos del sexenio de EPN que han debilitado la democracia

Asimismo, sugiere que todas las instituciones públicas sistematicen su información para hacerla pública y que eso abone al compromiso de  mantener datos abiertos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *