«Resulta difícil, hasta el día de hoy, pensar en el Partido Acción Nacional como un partido disociado, al menos discursiva y programáticamente, de su doctrina».
Pero ese hoy no es hoy.
Lo anterior está escrito en la tesis que para obtener el grado de doctor en Ciencias Políticas por la UNAM presentó Ricardo Anaya Cortés en 2011. El documento de 507 páginas también plantea:
«Se comprueba así nuestra tercera hipótesis de trabajo, según la cual los Principios de Doctrina del PAN coinciden, desde 1939, no con la democracia cristiana como agrupación de partidos, cuyo surgimiento es posterior, sino con las fuentes filosóficas que esa ideología política reconoce, señaladamente las encíclicas papales y el humanismo de Maritain».
El estudio “Los Principios de Doctrina del Partido Acción Nacional, 1939, 1965, 2002: referentes ideológicos” está indexado en un registro electrónico de trabajos académicos.
República 32 consultó ese archivo, donde pueden apreciarse contradicciones y coincidencias entre el pensamiento académico del Anaya del 2011 y las acciones políticas del precandidato presidencial del 2018.
En su trabajo doctoral, el panista mostraba simpatía con unir las posturas del liberalismo y el socialismo, entendido el primer concepto como una posición cercana al PAN. En otros capítulos señalaba que veía complicado, «al menos discursiva y programáticamente», que su partido se alejara de la doctrina conservadora ligada a la iglesia católica.
Ahora, como abanderado de la coalición integrada por PAN, PRD y MC, el queretano enfrenta el reto de unir agua, aceite y hiel.
En las conclusiones del ensayo advertía que, aunque su partido había adoptado una posición «centrista» a partir de 2002, intentaba tener una línea diferente frente a «la política social de un gobierno de izquierda como el del PRD en el Distrito Federal», que en ese tiempo era gobernado por Andrés Manuel López Obrador, su actual adversario en la lucha por llegar a Los Pinos.
A sus 32 años, Anaya estaba a punto de ser nombrado subsecretario de Turismo en el sexenio de Felipe Calderón. Venía de ejercer varios cargos políticos en Querétaro.
Aunque el documento es público en internet, en el sitio buholegal.com sólo se encuentra su cédula profesional de licenciatura en Derecho y la de maestría en Derecho Fiscal. No hay registro del doctorado.
Intentar conciliar al liberalismo y socialismo
Para doctorarse en Ciencia Política en la UNAM, el precandidato a la presidencia de la República dividió su tesis en nueve capítulos: en el primero, basado en diferentes autores, explica su idea de partido político y luego analiza las ideologías de los mismos, como la democracia cristiana, el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo, sobre los cuales asegura que se pueden conciliar.

Hace siete años Anaya escribió:
“Los estudios más recientes sobre las ideologías políticas dan cuenta, en cambio, de nuevas respuestas a las cambiantes condiciones del entorno político mundial, que han propiciado una matización de las posturas consideradas típicas de cada ideología.
«Como veremos, hay un nuevo liberalismo que encara la cuestión social, antes típica del socialismo; y un nuevo socialismo que acepta las condiciones del libre mercado, consideradas típicas del liberalismo. Hay terceras vías que intentan conciliar al liberalismo y socialismo, y nuevas posiciones en el amplio espectro que divide a las derechas de las izquierdas”.
Dicha conciliación se concretó seis años después de que escribiera su tesis, ya que el 8 de diciembre de 2017 Ricardo Anaya llegó al INE acompañado de Alejandra Barrales y Dante Delgado para registrar la coalición «Por México al Frente», que compaginó al MC, PRD y PAN.
Pese a que aseguraron tener diferencias ideológicas, comentaron que esta unión entre diferentes partidos era capaz de «recuperar la dignidad de México ante el resto del mundo».
Esta coalición electoral no solo va a ganar las elecciones, vamos a hacer la transformación profunda que hoy nuestro país demanda. #PorMéxicoAlFrente#ElCambioInteligente pic.twitter.com/po2cv5SECg
— RicardoAnayaC (@RicardoAnayaC) December 9, 2017
Sin embargo, su tesis doctoral no sólo presenta coincidencias y acaso previsiones, también hay algunas contradicciones entre lo que escribió y lo que ha ocurrido con su partido.
En su tesis habla de unidad y en la realidad divide al PAN
Para Anaya, según su propia tesis, la unidad partidista es «una de las primeras enunciaciones de lo que es un partido político», misma que adjudica al «pionero del conservadurismo, Edmund Burke, quien define al partido como ‘un conjunto de hombres organizado para obrar en común en el interés nacional, a partir del principio particular sobre el que se han puesto de acuerdo’”.
En tiempos recientes, Ricardo Anaya ha sido acusado por el ex presidente Felipe Calderón de dividir al partido. “Es precisamente el tipo de mentiras que provocan una fractura profunda en el PAN. Un dirigente que miente y divide”, escribió en Twitter el michoacano.
Lo anterior fue respaldado por su esposa, Margarita Zavala, quien al renunciar al PAN dijo: “Mi salida y mi renuncia no es causa de división, es la consecuencia de una división interna que ha aislado a quienes piensan distinto de Ricardo Anaya; eso es lo que ha pasado, esa es la división”.
Otros panistas ha abandonado el barco anayista, como Javier Lozano, que se unió a la campaña de José Antonio Meade, abanderado presidencial de la alianza PRI, PVEM y Panal.
Miembros de otros partidos también lo criticaron, como Enrique Ochoa, presidente nacional del PRI, quien señaló que desde que Anaya llegó al la presidencia del PAN, el partido “todos los días pierde identidad, se desdibuja y ahora se divide”.

Volvamos a la tesis: “El enfoque competitivo privilegia la idea de que los partidos adaptan su ideología a las ‘opiniones y valores de sus simpatizantes potenciales entre el electorado’.
«El enfoque institucional enfatiza la idea de que los partidos tienen cierta capacidad para adaptar su ideología, pero que son, en última instancia, deudores de su postura inicial, de modo que ‘los aspectos propios de la ideología que adoptara un partido en el momento de su fundación, tienden a mantenerse’”.
Anaya apoya la «guerra contra el narco» de Calderón
Por otro lado, en la página 290 de su tesis, cita un fragmento del “Cambio Democrático de Estructuras”, escrito por uno de los ideólogos del PAN, lo cual según el panista es una “respuesta a la herida profunda que los acontecimientos del 68 abrieron en la conciencia nacional. Y es, nuevamente, una respuesta doctrinal, que reitera ‘los principios que desde su fundación ha sostenido el partido’, mismos que ‘han permitido siempre mantener una actitud abierta a los cambios justificados y sin oportunismos circunstanciales’”.
Pese a que, según las palabras de Anaya, el PAN busca mantener una actitud “sin oportunismos circunstanciales”, sí apoyó la estrategia del ex presidente Felipe Calderón de mantener al Ejército y la Marina en las calles, misma que ha desatado crímenes oportunistas, según una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicada en 2013, dos años después de que saliera a la luz la tesis de Anaya.

“No vas a encontrar ningún político de ningún partido que con seriedad crea que en el cortísimo plazo lo que hay que hacer es retirar al Ejército y la Marina y dejar a los ciudadanos a su suerte”, comentó Anaya en una entrevista con El Financiero.
A la par, la investigación acusa: “Una tercera razón por la que la ofensiva a los carteles del narcotráfico puede desatar la delincuencia común es que la guerra contra el narcotráfico distrae a la policía municipal o estatal de la persecución de la delincuencia común, o la corrompe y captura irreparablemente. Esto puede contribuir a generar un clima generalizado de impunidad y descomposición social tal que invite a la expansión del crimen oportunista y callejero”.
El clásico del panismo: ir contra los derechos de la comunidad LGBTTTIQ
Otro de los puntos que sobresalen en el discurso de Anaya es el respeto a los derechos, particularmente el que tienen las personas del mismo sexo a adoptar un niño.
El 1 de agosto de 2017, el panista habló: «Más que un derecho de quienes pretenden adoptar, es un derecho de los niños y hay que privilegiar su derecho superior».
En contraste, en la página 454 de su tesis doctoral dice que es necesario “apoyar a cada persona, a cada grupo cultural o social y a cada pueblo”, de acuerdo con la Internacional Demócrata Cristiana, citada repetidamente en el estudio académico.