En una primaria rural de Celtún, localidad de Yucatán, una niña de ocho años aprende a sumar, restar y multiplicar con el uso de frijoles y pajillas. Su nombre es Verónica Yuritzi Martín Puc y, sin saberlo, ha adquirido un sofisticado pensamiento matemático que fue creado por la cultura maya.
Ahí, donde un frijol significa el número uno y su posición en una tabla te permite sumarlo con otros o restarlos, a los niños se “les enseñan las matemáticas como un servicio a la mente, que lejos de volverlos especialistas, les provee de un pensamiento lógico”, explica Manuel Gil Antón, sociólogo del Colegio de México.
Podría interesarte: Descubren la enfermedad que colapsó al Imperio Mexica hace 500 años
Ese pensamiento lógico al que Gil Antón hace referencia en el artículo publicado este viernes por Jude Webber del Financial Times, es el que le hace falta a la mayoría de los jóvenes mexicanos que acuden a la secundaria o al bachillerato.
Técnicas como la desarrollada en Yucatán, donde utilizan métodos antiguos para hacer más comprensible la información que reciben los estudiantes, pueden ser una alternativa real a los problemas del sistema educativo mexicano.

El país, la segunda economía más grande de América Latina, se encuentra en el sitio 58 de 72 países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en el nivel de comprensión de matemáticas en sus jóvenes de 15 años.
“Lo ideal sería que los muchachos supieran realizar ejercicios de álgebra básica como despejar X y Y o multiplicar un cuarto por un décimo. A los jóvenes les hace falta el pensamiento lógico de la matemática”, comenta David Calderón, presidente ejecutivo de la organización Mexicanos Primero en entrevista con Loret de Mola.
Los jóvenes en México están incluídos en la escuela pero excluidos del aprendizaje: @DavidResortera con @CarlosLoret por @NTelevisa_com #DespiertaConLoret pic.twitter.com/HfK2Oyu9wZ
— Mexicanos Primero (@Mexicanos1o) 26 de enero de 2018
Este jueves la SEP, a cargo de Otto Granados Roldán, presentó el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes 2017 que reveló que más de la mitad de los jóvenes de secundaria o bachillerato carecen de las habilidades básicas que debieron aprender a ejecutar en primaria.
El 66.2 por ciento tiene dificultades para realizar operaciones tan básicas como fracciones o analizar relaciones entre dos variables –sí, una suma, resta o multiplicación–, aquello que los compañeros de Verónica Yuritzi Martín Puc sí dominan.
Podría interesarte: La terapia con “hongos mágicos” que combate la depresión
De acuerdo con el reporte de Webber, la técnica de miles de años de antigüedad podría abrir un nuevo capítulo para que el sistema mexicano mejore sus resultados.
Otras de las habilidades que deberían dominar los jóvenes son: realizar cálculos de porcentajes, resolver problemas matemáticos y realizar y saber leer gráficas.
Los estados donde hay muchachos y muchachas con mejor nivel matemático son Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, Baja California y Colima. Yucatán la entidad donde vive Verónica Yuritzi se encuentra en la casilla 10 de los mejores con un porcentaje de 61.8 de jóvenes que dominan las matemáticas en un nivel básico.
Todo lo anterior, concluye David Calderón es un reflejo de que el país está incumpliendo con el artículo tres constitucional que indica que toda persona tiene derecho a recibir educación desde preescolar hasta la media superior y esta debe ser provista por el Estado.
Podría interesarte: Los mexicanos perciben que no está en sus manos escapar de la pobreza