Michelle Rivalcoba es sobreviviente de un intento de feminicidio. Ella, de 34 años y periodista deportiva, es una de las pocas mujeres en la Ciudad de México que ha sobrevivido al crimen que se comete por el odio a la condición de mujer, a los ataques deliberados por género.
Los datos del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) evidencian la tasa de mortalidad del crimen. El 92.5% de las víctimas de este delito en la ciudad, muere.

Michelle está del otro lado, es de las pocas mujeres que, pese a la brutalidad del ataque, ha subsistido. Mujeres como ella sólo representan el 7.5% de los casos de feminicidio en grado de tentativa que llegan a los tribunales de justicia en la CDMX.
Pero formar parte de esa estadística tuvo un costo. Michelle recuerda haber ofrecido sus objetos de valor a cambio de su vida, pero a sus agresores no les interesaba el dinero. Con un navajazo en el cuello, golpeada y ultrajada, Rivalcoba tuvo que fingir que estaba muerta, para después renacer.
Podría interesarte: En Sinaloa se cometió la mayor cantidad de feminicidios de 2017
Su caso aún se encuentra en la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México, es una de las tres carpetas de investigación que la dependencia capitalina reportó que abrió en marzo de 2018, según una solicitud de información realizada por República 32. Aunque los datos que ofreció el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reportan que habían sido cinco los feminicidios cometidos ese mes.
El archivo de investigación que se abrió por su caso aún no llega al TSJCDMX, todos los que el Tribunal recibió fueron feminicidios consumados, de acuerdo con información obtenida por transparencia.
Por el momento, la historia de Rivalcoba es una de las que se acumulan en la ciudad que no terminan por resolverse. Por cada 10 carpetas de investigación que se abren en la PGJCDMX por el delito de feminicidio en cualquiera de sus agravantes, sólo seis llegan al Tribunal.
Feminicidios en la CDMX, ¿quién los cuenta?
Los datos que la Procuraduría local otorgó vía transparencia indican que entre julio de 2011 —cuando entró en vigor la tipificación de feminicidio en la ciudad— y marzo de este año, en la CDMX han muerto 359 mujeres víctimas de feminicidio.
La mayoría de ellas, el 85%, tenían entre 18 y 60 años. Y, según los datos del Secretariado Ejecutivo, la mayoría de ellas no murió a causa de un arma blanca o de fuego, la mayoría murió por otros elementos.

La organización EQUIS Justicia para las Mujeres ha dicho que esos “otros elementos” son golpes, ahorcamientos, ahogamientos, envenenamientos. También que la mayoría de las víctimas sufren agresiones sexuales antes de morir.
Pero la Procuraduría no es la única que cuenta estos casos y ahí es en donde las cifras difieren, al tiempo en que dejan ver cómo se mueve la cifra negra del delito.
El Observatorio Nacional del Feminicidio documentó 647 muertes de mujeres en la Ciudad de México, sólo entre 2014 y 2017; casi el doble de lo que la PGJCDMX investigó como feminicidios los últimos siete años.
En febrero de este año, el Observatorio acusó que las autoridades locales investigan como homicidios los asesinatos de mujeres “pese a la presencia del componente de género, que obligaría a investigarlos y sancionarlos como feminicidio”.
Podría interesarte: Feminicidios en cifras rojas: 2018 el peor año para ser niña y mujer en México
Las cifras de la activista María Salguero, creadora del mapa de feminicidios, también rompen la burbuja de estos crímenes en la ciudad. Desde el 1 de marzo de 2010 al 30 de abril de 2018, Salguero ha registrado mil 487 muertes de mujeres con características de un feminicidio por la saña, violencia o la exposición de los cuerpos en la vía pública.
El Observatorio también pone énfasis en que regularmente la autoridad desconoce la relación entre la víctima y victimario.
Los datos obtenidos por transparencia lo demuestran. Pese a que se pidió el número de casos en los que el agresor era un familiar o un conocido cercano a la víctima, la PGJCDMX dijo no contar con ese nivel de desagregación, lo mismo con el Tribunal.
En este caso, el TSJCDMX sólo considera como agravantes los casos en los que la víctima presentaba rasgos de violencia sexual, lesiones graves o mutilaciones, si su cuerpo fue expuesto en la vía pública, si la víctima había denunciado antes amenazas, acoso o violencia por parte del perpetrador. Pero no la relación con su victimario.
¿Hay justicia en los feminicidios de la ciudad?
Según los datos que otorgó el Tribunal, contrastados con los que otorgó la PGJCDMX vía transparencia, es posible determinar que por cada 10 carpetas de investigación que se abren por el delito de feminicidio en la Ciudad de México, se obtienen cuatro sentencias, aunque no todas son condenatorias.

Entre 2011 y marzo de este año el Tribunal ha emitido 152 sentencias condenatorias y 8 absolutorias, aunque en la base de datos de la dependencia hay sentencias duplicadas.
Michelle aún está en el camino a la justicia. A casi tres meses del intento de feminicidio y pese a haber identificado a sus agresores, que continuaron acechándola después del ataque, la carpeta aún está en la Procuraduría.
Hace apenas unos días giraron la orden de aprehensión contra uno de los agresores. Su caso, como el de otras sobrevivientes y quienes no murieron a manos de sus feminicidas, todavía espera la respuesta de la justicia.