Sinaloa fue el estado más peligroso para las mujeres en 2017.
De los 671 feminicidios contabilizados el año pasado por el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 82 ocurrieron en Sinaloa, una entidad gobernada por el priísta Quirino Ordaz Coppel.
Culiacán concentró la mayor cantidad de casos, con 32; seguido del puerto de Mazatlán, que registró 15 asesinatos de mujeres tipificados como feminicidios.
Violencia generalizada
De acuerdo con el SESNSP, a Sinaloa le siguen Veracruz y Oaxaca como las entidades con más feminicidios registrados en 2017, con 79 y 58 casos cada una.
Podría interesarte: Feminicidios: los dos gobernadores que no quisieron emitir alerta de género
A nivel global, el mes más mortal para las mujeres fue junio, con 70 feminicidios registrado por el secretariado, que integra datos obtenidos de los ministerios públicos de cada entidad.
Amenazas contra las mujeres
Además de los datos sobre feminicidos, el SESNSP publicó las estadísticas de las llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia contra las mujeres.
De enero a diciembre de 2017 se contabilizaron 106 mil 706 llamadas de violencia contra la mujer, entendida como “todo acto violento que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer”.
El Estado de México fue la entidad donde se reportó mayor número de llamadas de emergencia, con un total de 19 mil, seguido Chiapas, con 11 mil y Jalisco, con 10 mil.
“Después de casi 20 años, fue posible construir este nuevo instrumento con información más desagregada, específica y precisa”, se lee en un comunicado de la dependencia.
Podría interesarte: Las mujeres siguen siendo excluidas del sistema político en México