Radio Nopal es una nueva radio por internet con una particularidad: se transmite a través de un circuito de transmisión propio, a base de hardware y software libre, y que cualquiera puede replicar.
Aunque la estación transmite exclusivamente programas en vivo desde la colonia San Rafael, en la Ciudad de México, Mensajito (como se llama el transmisor que mide unos 15 centímetros de largo, por ocho de ancho) puede llevarse a donde sea y, lo más importante: no necesitas una computadora para hacer radio, sólo necesitas una conexión a internet.
Radio Nopal inició sus transmisiones en febrero de este año y empezó porque a Diego Aguirre, diseñador y director de la estación, lo invitaron a dar un programa de radio de niños de la Zona Norte (barrio bravo) de Tijuana y la gran mayoría de ellos no tenía las posibilidades de comprarse una computadora para hacer radio.
Entonces Diego, junto con Antonio Salinas, diseñó Mensajito, una tecnología para hacer radio por internet sin necesidad de una costosa computadora.
La historia de Diego con la radio por internet empezó en Tijuana, en 2002, varios amigos lo invitaron a Radio Global, una de las primeras radios por internet en México y, sin duda, una de las más incónicas.
«Me invitaron a Tijuana a hacer un proyecto de diseño gráfico con banda de Guadalajara. Me llamó la atención este extraño proyecto de compartir música y encajé súper bien con esa comunidad. Fue impactante tener un programa de radio, estaba muy contento», recuerda Diego sobre Radio Global, al que recuerda más como un «proyecto artístico».
Radio Erizo, uno de los talleres que Diego impartió en un centro de rehabilitación de adicciones, por medio del Centro de Cultura Digital.
Diego, de Zapopan, Jalisco y egresado de la licenciatura de Diseño del ITESO, ha impartido talleres de radio desde hace diez años y se ha enfocado, sobre todo, a enseñar a comunidades especiales como migrantes, niños de la calle, residentes de clínicas de adicciones, ciegos y débiles visuales y, recientemente, impartió un taller en Honduras, para una asociación que defiende los recursos naturales de la zona.

Mensajito fue desarrollado por Antonio Salinas, originario de Apaxco, Estado de México, quien estudió Comunicación y electrónica en el Instituto Politécnico internacional y quien actualmente trabaja en el CCD, de la Secretaría de Cultura, a la par que con otros proyectos artísticos y sociales, como Radio Nopal.
Básicamente, para hacer radio con este modelo necesitas un transmisor (Mensajito), y que, según Toñito «puedes hacer con tus propias manos y que tiene un controlador universal [Raspberry Pi] que cuesta 35 dólares», un servidor y una página web en donde se puedan escuchar los podcasts.

La idea de RN es abrir una plataforma donde puedan agruparse radios comunitarias, muchas de las cuales les regalarán un Mensajito para que puedan transmitir y también acaban de lanzar una residencia artística, cuyas bases puedes revisar acá.
Actualmente por Radio Nopal se transmiten alrededor de 30 programas de radio que van desde música experimental, electrónica y arte hasta revistas de política y ciencias sociales.
Para que puedas replicar Mensajito, próximamente Diego y Toñito sacarán un manual sobre cómo hacerlo.
Recomendadas:
“Para amanecer bailando”: música grupera y narcocorridos en el centro de México
NoFM, la radio que acompaña a quienes votarán por primera vez
Las nuevas librerías de viejo en México y su lucha por no convertirse en bodegas