Jonathan Sánchez tiene 19 años. Fue el segundo lugar del programa Air and Space International Program 2017 de la NASA, que se llevó a cabo en noviembre pasado.

El joven científico ganó con un proyecto de mejoras a un satélite para que pueda navegar en Júpiter y generar energía, mejorar el funcionamiento de robots y ahorrar combustible.

Antes, el estudiante de aeronáutica de la Universidad Metropolitana Politécnica de Hidalgo tuvo problemas para conseguirle el dinero de su viaje a Estados Unidos, unos 3 mil 500 dólares, necesarios para comer, dormir y poderse mover internamente.

Podría interesarte: Mexicana crea nuevo tratamiento contra la lesión de médula espinal

Frente a las limitantes económicas, Jonathan intentó conseguir apoyo del gobierno, que lo ignoró. La empresa Seguriech, en cambio, lo contactó y cubrió sus viáticos.

problemas-ciencia-en-mexico
Para uno de sus proyectos Jonathan tuvo que utilizar un motor de Vocho, que no funcionó. Luego tuvieron que conseguir apoyo por otro lado, no tenían dinero suficiente. Facebook.

¿Cuáles crees que son los problemas de hacer ciencia en México?

“Hay muchos proyectos muy buenos aquí en la universidad y en muchas de todo el país, que lamentablemente están parados porque no tienen recursos”.

“En nuestra carrera hemos tenido que hacer rifas, concursos y cosas así para poder gestionar el dinero para los mismos proyectos».

«De hecho acabamos de hacer uno y lamentablemente no teníamos el dinero para una planta automotriz, entonces conseguimos un motor de Vocho y lo reacondicionamos, pero no nos dio la potencia para que nuestra nave se levantara y pudiera volar”.

Sin embargo, Jonathan comentó que el director de su carrera buscó ayuda y consiguieron una planta motriz, “pero si no se hubiera conseguido esa ayuda se hubiera quedado el proyecto parado”.

¿Has sentido alguna clase de exclusión?

“Pues sí, la verdad”, comentó quien tuvo que presentar sus papeles en diferentes instituciones para pedir apoyo, sin suerte alguna.

Además, Jonathan siente que las personas en México no creen en ellos.

“Hay muchos jóvenes que están en la misma situación y muchas veces no pueden cumplir sus sueños, porque nosotros los mexicanos no impulsamos eso”.

“Si nos juntamos para recoger escombros, ¿por qué no juntarnos para sacar adelante esta sociedad?”

El centralismo y los recortes

Ángel Rubén Calette Morín tiene 29 años y es estudiante del doctorado en astrofísica de la UNAM.

Para él lo complicado de hacer ciencia en México es residir en otro lugar que no sea la Ciudad de México.

problemas-ciencia-en-mexico
Calette Morín con el doctor Takamitsu Miyaji, especialista en astrofísica extragaláctica. Facebook.

“Yo soy de Baja California y afortunadamente ahí está el Observatorio Nacional, por lo que sí tuve oportunidad de meterme en la ciencia, pero la dificultad está en estar en un estado donde no haya ciencia.

«Soy de Tijuana y tuve que mudarme a Ensenada porque en Tijuana no hay nada de ciencia, nada. Entonces hay muchos colegas que quieren estudiar ciencia y no pudieron estudiar en sus estados, por lo que tuvieron que migrar”.

“Falta que en los estados se invierta dinero a esta clase de carreras. Muchas veces en muchos estados te preguntan ‘¿para qué estudias eso?’, son estados muy industrializados o ciudades fronterizas como Tijuana en donde no hay tanto interés”.

Podría interesarte: La terapia con «hongos mágicos» que combate la depresión

¿Cuáles son las dificultades ahora que estás en la Ciudad de México?

“Sí hay dificultades, como moverte de estado. Hay varias condiciones, si no tienes una beca es súper difícil o tal vez imposible, porque tienes que pagar renta y en la Ciudad de México, dependiendo dónde vivas, varía mucho el precio”.

“Si tienes beca no es tan difícil, pero no siempre se te asegura la beca. Si eres de la UNAM es un poco menos complicado, pero hay otros posgrados que no te dan. Además están todos estos recortes que se hicieron el año pasado en el Conacyt que están afectando bastante”.

En entrevista, Calette aseguró que a le alcanza su beca de 13 mil pesos al mes, la más elevada porque corresponde al doctorado.

“El problema es asegurar que te van a dar ese apoyo. En la UNAM nos apoyan muchísimo, pero en otros centros de investigación no se apoya, en general la gente no está en la UNAM, están en otros centros que son buenos, pero sufren mucho, como en el Poli (IPN)”.

problemas-ciencia-en-mexico
Alumnos y profesores de astronomía. Ángel Rubén considera que la UNAM apoya mucho a sus estudiantes, pero que no es el caso de otros recintos académicos. Instituto de Astronomía.

Otro punto importante para el pasante de doctorado es la divulgación de la ciencia, normalizar su discurso entre la población.

“Muchas veces las personas creen que el científico es una persona rara en su forma de pensar y se hacen ideas raras de lo que es la ciencia. Hace falta divulgación de calidad”.

“El científico es super divertido, pero no se deja eso asentado, (la gente cree) que las matemáticas son aburridas. El ejemplo más claro es que mucha gente me ha preguntado que para qué sirve mi trabajo o qué ha hecho la astronomía para nosotros”

«Llas cámaras de los celulares avanzaron enormemente gracias al desarrollo de los telescopios”, ejemplifica.

Disponer del presupuesto

Adrián Pérez Bustamente tiene 29 años y estudia el doctorado en matemáticas en el Georgia Institute of Technology.

Para él la principal diferencia entre hacer ciencia en México y en Estados Unidos es el dinero del que disponen.

“En Estados Unidos hay más patrocinios, hay más recursos públicos, usualmente los investigadores aplican para que la National Science Foundation les dé dinero para que ellos puedan financiar su investigación.

«En México sí hay dinero, pero es más difícil (de conseguir)”, asienta.

Además apuntó que en México existen menos plazas porque también hay menos universidades, mientras que en Estados Unidos sucede lo contrario.

“(En ese país) hay más gente de todo el mundo, gente buena, y aquí es más fácil contactar con los mejores en sus campos, en México sí hay gente que es muy buena, pero hay menos”.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *