A menos de cuarenta días de la elección presidencial, la operación de comprar votos en favor de ciertos candidatos, comienza a tomar relevancia como el método favorito para tratar de incidir en el resultado.
El PRI es el partido más denunciado por ofrecer dinero a cambio de apoyo en las urnas, mientras que el PRD por reparto de tarjetas, de acuerdo con reportes recabados por la plataforma «Democracia sin pobreza».
Podría interesarte: El publicista del IMSS que le trabaja a Mikel Arriola en precampaña

Según la plataforma de monitoreo, seis de los nueve estados en donde se elegirá gobernador este 2018, se ha registrado compra de votos por medio de dádivas o amenazas.
Hasta el momento, la iniciativa de la organización Acción Frente a la Pobreza, ha recibido 148 reportes de compra de votos del 5 de abril al 22 de mayo, distribuidos en trece estados de la República.
Las formas en las que operan los partidos políticos para cometer este delito están:
- Ofrecer tarjetas, dinero y artículos a cambio del apoyo en las urnas
- Inscribir a personas en programas sociales con fondos del erario
- Amenazar con retirar apoyos en caso de no apoyar a su candidato
El valor del voto
Son trece los estados donde se han percibido estas acciones fuera de la ley: Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tabasco, Oaxaca y Quintana Roo.
La plataforma cuenta con un mapeo de cada hecho por compra de voto, donde se establece la modalidad de intercambio, la dirección exacta donde se opera, fotografías de los hechos y el partido político responsable.
Los precios por los que se vende el voto varían en cada región, van de los 150 hasta los 5 mil pesos. Morelos es el estado en el que ofrecen menos cantidad, al dar 150 pesos por voto; mientras que en Chihuahua, Puebla, Guanajuato y el Estado de México, el precio es superior a los mil pesos.
El PRI es el partido más denunciado por entregar dinero. De las 27 denuncias por este rubro, el tricolor concentra casi la mitad, seguido del PRD con seis reportes, Morena con dos y el PAN con uno.
En cuanto al reparto de tarjetas, la plataforma ha recibido ocho reportes, de los cuales seis señalan al PRD como responsable y uno al PRI.
Podría interesarte: El voto duro no está muerto (pero ya no es lo que era)
¿Qué puedo hacer para evitarlo?
La negociación del voto a cambio de beneficios económicos está prohibida y se contempla en los artículos 7, 8, 9, 11, 13, 14 y 15 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales. Quien vulnere estas normas podrá ser acreedor a una multa de 50 a 100 días de salario mínimo o estar en prisión de seis meses a tres años.
Recuerda que nadie podrá pedirte tu credencial de elector el día de la elección, pedirte tu apoyo por cierto candidato a cambio de dinero u otro tipo de beneficios. El voto es libre y secreto.
En caso de que ocurra o te presionen por apoyar a algún candidato puedes denunciar ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (55 5346 3100).