La empresa Philip Morris International, líder mundial en la fabricación de cigarros y dueña de marcas como Marlboro, Camel o Delicados, dejará de fabricar cigarros en todo el mundo, ya que ahora se dedicará a vender productos libres de humo, como los IQOS, un dispositivo electrónico que permite que los usuarios extraigan el sabor del tabaco sin quemarlo.
Hace 10 años que la empresa estadounidense comenzó con estos planes, para los que ha empleado a más de 350 científicos en Suiza y e invertido cerca de 5 mil millones de dólares, para pagar a los investigadores, fabricar nuevos productos libres de humo, además de renovar las plantas de cigarros tradicionales.
“Anunciamos el compromiso de un día dejar de vender cigarros, para dedicarnos a comercializar productos sin humo, que son aquellos que no tienen combustión», aseguró Gonzalo Salafranca, director de asuntos corporativos de la trasnacional, durante una entrevista con Forbes México.
«Hay un consenso de que el humo del cigarro, fruto de esa combustión de quemar el tabaco, es la principal causa de las enfermedades asociadas con fumar… Aunque la manera de reducir de forma total el riesgo es dejar completamente ese hábito”.
Estos planes ya comenzaron en la fábrica griega Papastratos en Aspropyrgos, Grecia, donde dejaron de fabricar cigarros para darle paso a los Heets, cápsulas de tabaco utilizadas en los IOQS.

Para esto la empresa hizo una inversión de 300 millones de euros, ya que se construyeron tres edificios nuevos y se reemplazaron líneas de producción, modelo que se espera repetir en Rumania y Alemania.
En México, Philip Morris International tiene su fábrica en Zapopan, Jalisco.
De acuerdo con los datos de Euromonitor International, en nuestro país la marca más vendida es Marlboro, con el 48.9 por ciento; le sigue Pall Mall, de British American Tobacco, con el 13.9 por ciento; y en tercer lugar está Delicados, de PMI con el 9.7 por ciento.
“Es necesario que en México se dé un debate sobre el papel de estos productos… No sólo depende de nosotros, hay temas externos, como la regulación», dijo el representante de la empresa.
Podría interesarte: Ahora los doctores podrán negarte servicios médicos si contradicen sus creencias
«Tiene todo el sentido que la ley general de control de tabaco que cuando se aprobó hace 10 años, estos productos no estaban en el panorama, que sean reconocidos en el marco y sean regulados con medidas proporcionales. Creo que hay muchos factores para tener en cuenta”.

Actualmente este sistema ya llegó a 38 países y es usado por casi cinco millones de personas.
La prueba piloto comenzó en 2015 en Japón y ahora ya está en Corea, Italia, España, Canadá, Colombia y en gran parte de la Unión Europea, por lo que se espera que para 2025 cerca del 30 por ciento del total de los productos sean fabricados de esta forma.
“En lugar de quemar el tabaco, éste se calienta a través de un dispositivo electrónico, por lo que al no alcanzar la temperatura de la combustión, esos miles de componentes químicos que hay en el humo, de los que existe un porcentaje que son cancerígenos, se reducen entre un 90 y 95 por ciento. Queremos introducir estos nuevos productos y un día dejar de vender cigarros, un cambio que será gradual, para que el nuevo producto canibalice al segundo”, señaló Gonzalo Salafranca.
Podría interesarte: Tu vida personal y profesional corre riesgo si no te diviertes: psicóloga