La administración de Enrique Peña Nieto consiguió un récord histórico en seis años: logró el menor porcentaje de aprobación de gobierno de los últimos 30 años.
Peña es el peor aprobado entre los habitantes del país en comparación con sus últimos cuatro antecesores: Felipe Calderón, Vicente Fox, Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari.
El priísta Salinas concentró 73.1 por ciento de aprobación, de acuerdo con la Evaluación Presidencia Ciudadana, que realiza Consulta Mitofsky.
Le sigue el panista Vicente Fox, con 57.9 por ciento de percepción positiva. En orden descendente se ubican Calderón, con 56.6 por ciento; y Ernesto Zedillo, con 54.9 por ciento.
En el rango más bajo de los últimos 30 años aparece el ex gobernador del Estado de México, con 38.1 por ciento de aprobación.
Historia descendente
De acuerdo con el muestreo de la encuestadora, las opiniones menos favorables para el presidente abundan entre los jóvenes y la población con nivel económico alto.
En los primeros meses de su último año de gobierno, sólo el 6 por ciento de los encuestados opinó que cuenta con el liderazgo suficiente para dirigir al país.
Las razones de este porcentaje tan bajo se distribuyen en dos factores principales.
La última encuesta señala que el 43 por ciento de la población piensa que los problemas más graves de su gobierno son de inseguridad, mientras que el 49 por ciento percibe que son económicos.
Aquí hacemos un recuento de cinco puntos clave que debilitaron el gobierno de Enrique Peña Nieto.
- Desaparición de estudiantes de Ayotzinapa (Ago 2014-Noviembre2013)
Las violaciones a derechos humanos marcaron el gobierno del priísta hasta posicionarlo en niveles históricos de inseguridad y violencia.
Uno de los episodios de violencia más significativos de su mandato fue la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.
La madrugada del 26 de septiembre de 2014, en un retén en que participaron policías municipales en Iguala, los normalistas fueron retenidos y desaparecidas por agentes judiciales.
Otros tres fallecieron durante el altercado y 25 resultaron heridos.
A la fecha, en el último año del gobierno de Peña, aún no se aclara el paradero de los estudiantes.
Este hecho y la inefectividad de las instituciones le costaron a la administración presidencial descender cinco puntos de aprobación entre agosto y noviembre de 2014. Entonces pasaron del 47 al 41 por ciento de aprobación ciudadana.
2. La Casa Blanca (Noviembre 2014)
Justo cuando el país se encontraba en un duelo por la desaparición de los estudiantes, hecho que detonó movilizaciones en el país, una investigación periodística reveló el escándalo de corrupción más emblemático en la administración del priísta.
El presidente y su esposa Angélica Rivera habrían adquirido una mansión en Lomas de Chapultepec con un valor de 83 millones de pesos.
La propiedad fue adquirida a Grupo Higa, empresa que fue proveedora favorita del gobierno federal y de la administración de Enrique Peña Nieto en el gobierno del Estado de México.
3. Reforma Educativa y Nochixtlán (Junio 2016)
Como parte de las reformas que Peña presumió en el arranque de su gobierno, la educativa fue una de las que concentró mayor desaprobación.
Los postulados de esta reforma aún generan conflicto y polémica entre el magisterio mexicano, principalmente entre grupos disidentes como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Durante una de las varias protestas contra la reforma educativa, policías federales desalojaron a padres y maestros que se manifestaban en la comunidad de Noxichtlán, Oaxaca, el 16 de junio de 2016.
En el operativo murieron al menos seis personas y 108 resultaron heridas.
4. Visita y triunfo de Donald Trump (Agosto Noviembre 2016)
Invitar al aspirante a la presidencia de Estados Unidos fue uno de los mayores errores del presidente Enrique Peña Nieto.
Abrirle las puertas de Los Pinos a Trump, después de sus recurrentes insultos en contra de la población mexicana y cuando aún no era jefe de Estado, causaron que la aprobación de Peña cayera tres puntos.
Después de las críticas que recibió el priísta, especialistas han señalado que esa visita le dio poder al candidato estadounidense, lo que contribuó a hacerlo ganar la presidencia de Estados Unidos. Tras este hecho la economía mexicana se ha visto debilitada, con un dólar que rebasa los 22 pesos.
5. Escándalos de corrupción (gobernadores en prisión, Odebrecht)
En la administración de Peña Nieto, cinco ex gobernadores priístas fueron señalados de corrupción, por desvío de recursos, peculado, tráfico de influencias, entre otros delitos.
Sus nombres: Javier Duarte, César Duarte, Rodrigo Medina, Roberto Sandoval, Roberto Borge, de Veracruz, Chihuahua, Nuevo León, Nayarit y Quintana Roo, respectivamente.
Además de estos desfalcos y escándalos, que aún se mantienen bajo investigación (todos son casos irresueltos), la administración de Peña se ha visto relacionada con presuntos sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, que habrían sido recibidos por Emilio Lozoya, entonces director de Pemex y cercano al presidente.
Los sobornos habrían sido inyectados a Lozoya con el objetivo de ceder a la transnacional beneficios para laborar en el país y explotar las riquezas naturales.