Realizar un trámite burocrático en México es sinónimo de perder el tiempo.
Enfrentar la confusión de los funcionarios cuando no saben qué documentos pedir o te dan las indicaciones incorrectas.
O de plano no hacen su trabajo por estar en otra cosa, ya sea ligando con la compañera o terminándose esa tortita cubana. También puedes llegar a esa oficina gubernamental justo cuando se terminaron los turnos.
Algunas situaciones que seguramente has experimentado más de una vez.
Pues bien, ahora imagina que ya pasaste por ese portal llamado burocracia en donde se detiene el tiempo pero sucede que eres una persona trans o con otra identidad sexual.
En ese caso, tu calvario apenas comienza.
Podría interesarte: México es el segundo país con más asesinatos de transexuales en América Latina
Usemos el documento básico al que cualquier mexicano tiene derecho: una nueva acta de nacimiento.
Hipotéticamente el trámite es sencillo, sólo necesitas llevar tu antigua acta, una identificación oficial como la credencial del INE, pasaporte, licencia de manejo y un comprobante de domicilio.
Ahora, si eres trans y decidiste pasar por este calvario, República 32 entrevistó a Izack Alberto Zacarías Najar, de Impulso Trans A. C., de Jalisco, un asesor legal para personas que desean realizar este trámite y poder entender un poco más sobre el proceso a seguir.
Izack es el encargado de informarles sobre la documentación que necesitan y el proceso por el que deben pasar para lograr obtener una nueva acta de nacimiento, algo que puede tomar de 15 a 21 días hábiles.
El trabajo de esta AC es impulsar a la población trans para que pueda ejercer sus derechos, visibilizar las diferentes identidades y presionar para que las autoridades garanticen estos derechos.

Lo primero que debes tener a la mano es un comprobante de domicilio, el cual tiene que ser de la Ciudad de México, ya que es el único lugar del país en donde se puede realizar este trámite, gracias a una reforma publicada el 5 de febrero de 2015, durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera, que permitió que el Registro Civil pudiera expedir actas que reconozcan el cambio de sexo.
“Donde empiezan algunas de las problemáticas para las personas que no somos de allá es que te piden que tu INE tenga el domicilio en la Ciudad de México y corresponda con el comprobante de domicilio que vas a entregar”.
De lo contrario, si rentas un lugar te piden que el titular de la vivienda entregue una copia del INE y una carta escrita en donde diga que la persona que quiere cambiar su acta vive en dicho lugar, todo con un formato que entregan en el mismo Registro Civil.
Cuando ya tienes estos documentos, lo siguiente es agendar una cita en el Registro, ya sea personalmente o por teléfono. Después de este proceso, lo que sigue es que te entreguen una serie de “notificaciones” en donde te especifican que ya hay otros datos registrados.
¿Quiénes las expiden? Dependencias como el SAT, la Secretaría de Salud, la de Economía, Relaciones Exteriores, Educación Pública, entre otras, son los entes gubernamentales autorizados.

Pero es en este punto donde se presenta otra situación un poco complicada, ya que o bien te pueden entregar todas las notificaciones en el Registro Civil pero tú tienes que ir a entregarlas a las dependencias y volver con el acuse de entregado, o ellos mismos lo hacen por ti.
¿De qué depende? Alberto Zacarías comentó que no está seguro de qué dependa, él cree que tiene que ver con la cantidad de trabajo que haya en el Registro, aunque dijo que más bien es un proceso “random”.
Después de todo esto tienes que ir al registro en donde se expidió originalmente tu acta, entregar una notificación y mandar un acuse de recibo al registro de la Ciudad de México y luego te entregan la nueva acta de nacimiento.
Podría interesarte: 5 exigencias de la comunidad LGBTTTI a los presidenciables
Todo esto sólo en la capital del país, ya que si la persona que solicitó la nueva acta vive en otro estado de la República, los trámites se alargan un poco más.
Las personas interesadas tienen que buscar qué tipo de legislación existe en el estado y después hacer las correcciones necesarias en cada dependencia, como el INE, SAT, IMSS, etc., algo parecido a lo que se hace en la Ciudad de México, pero todo depende de cada entidad.
¿Hay problemas para votar?
No, ninguno, con tu nueva credencial ya apareces en los registros del INE.