“Le solicitamos al gobierno mexicano, al gobierno de Enrique Peña Nieto y a la secretaria Rosario Robles que hagan lo posible por devolvernos nuestras tierras, la que nos arrebataron cuando yo apenas era una niña”, expresa Alicia Chuhuhua, presidenta del consejo tradicional de la tribu Tohono O’odham.

La tribu nómada que lleva ese nombre exige que el presidente de México y la titular de la Sedatu les devuelvan 2 mil 500 hectáreas que el gobierno mexicano les ha quitado a lo largo de los últimos 70 años.

Pero la exigencia, que ha pasado por solicitudes legales y reclamos públicos, ha recibido sólo una respuesta: No.

“Cuando yo era niña, el gobierno de México nos quitó las tierras de manera ilegal. Nadie nos avisó, sólo nos las quitaron», comenta Alicia, de acuerdo con un video.

«Quienes éramos niños y ahora somos ancianos queremos nuestra tierra de vuelta. Queremos recuperar las tierras del Bajío para que nuestras familias puedan vivir en paz”.

Recientemente la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que preside la ahora priísta Rosario Robles, se negó a apoyar a la tribu.

Los abogados de la etnia nómada sostienen que la determinación de Sedatu contraviene la ley y va contra un acuerdo internacional que México mantiene con la Organización Internacional del Trabajo. Por ello, los representantes legales de los Tohono O’odham preparan un amparo contra la decisión de la dependencia federal.

¿Quiénes son los Tohono O’odham?

La etnia Tohono O’odham se asentó en una zona fronteriza entre México y Estados Unidos hace décadas. De aquel lado se ubican al sur de Arizona; de éste, en el norte de Sonora, concretamente en el desierto de Caborca.

Originalmente la tribu contaba con 43 mil hectáreas, en las que hacía distintos recorridos según la temporada del año y sus necesidades alimenticias.

Los Tohono O’odham, también conocidos como tribu pápago, adoptaron un tipo de vida nómada, no pasaban más de un año en alguna zona específica. Esta situación motivó al gobierno mexicano a despojarlos de gran parte de su territorio en 1948.

Desde entonces, la reducción del territorio y de los integrantes de la tribu se agudizó sustancialmente. Al día de hoy, en México, la etnia de 140 miembros lleva una lucha legal por defender 2 mil 500 hectáreas.

Podría interesarte: La desigualdad indígena en el mundo muestra ‘cifras dantescas’

nomadas de sonora exigen tierras a sedatu
La comunidad exige al gobierno federal el reconocimiento de su posesión de tierras en el desierto del norte del país. AFP vía The Daily Mail.

En Estados Unidos, los Tohono O’odham son conocidos como pápagos.

Todos hablan el dialecto o’odham, tanto en México como en Estados Unidos. La diferencia, se explica en un video posteado en Facebook por la misma etnia, “es que en Estados Unidos sus tierras sí se respetaron”.

‘Los nómadas no poseen predios’

En 2016 un grupo de jóvenes abogados,entre quienes se encuentra José Navarro, se acercó a los Tohono O’odham para apoyarlos.

nomadas de sonora exigen tierras a sedatu
Rosario Robles, cercana a Enrique Peña Nieto, es la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, dependencia federal involucrada en el reclamo pápago. Twitter/Rosario_Robles_

“En agosto de 2016 presentamos una petición a la Secretaría de Desarrollo Agrario (Sedatu) para que, a través del Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural, se atendiera el problema que desde hace años se registraba en el predio conocido como El Bajío y que está en disputa entre la etnia Tohono O’odham y otros ciudadanos”, dijo Navarro en entrevista con República 32.

Podría interesarte: Se van del gabinete a la campaña del PRI

Un mes después, la Sedatu contestó que evaluaría el caso y finalmente en octubre de ese año aceptó solucionar el problema.

Sin embargo, pasó un año para que la dependencia federal se pusiera en contacto de manera oficial con la tribu pápago y sus abogados. La resolución final fue: No.

“La etnia Tohono O’odham, al tratarse de una comunidad seminómada o agrícola itinerante, no tiene ni ha tenido la posesión del predio que nos ocupa”, se lee en el oficio emitido por la secretaría a cargo de Rosario Robles.

Además de las contradicciones entre los documentos emitidos por la Sedatu en 2016 y 2017, el fallo viola el artículo 14 del convenio 169 que se firmó entre México y la Organización Internacional del Trabajo en 1991, señala Navarro.

nomadas de sonora exigen tierras a sedatu
La dependencia federal que encabeza Rosario Robles expresó posiciones contradictorias entre 2016 y 2017. Twitter/Rosario_Robles_

El acuerdo internacional especifica que “deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan… (aunque) no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia… con particular atención a la situación de pueblos nómadas”.

Por ahora, la defensa de la tribu Tohono O’odham ha solicitado a través de solicitudes de transparencia que la Sedatu explique las contradicciones que expresó entre 2016 y 2017. La respuesta será integrada como parte del amparo legal con que los abogados simpatizantes de los pápagos extenderán su defensa en febrero de este año.

Podría interesarte: Los mexicanos perciben que no está en sus manos escapar de la pobreza

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *