De acuerdo con el último estudio disponible en la página de la Secretaría de Salud federal, en México murieron mil 470 ciclistas a causa de algún accidente de tránsito entre 2011 y 2015.

En ese último año, los estados más peligrosos para los amantes de la bici fueron Puebla, con 22 muertos; Guanajuato, con 10; Estado de México, con 8; Jalisco, con 7; y la Ciudad de México, con un caso. La mayoría, fueron personas de entre 40 y 59 años.

Diferentes Asociaciones Civiles de ciclistas han acusado que la mayoría de estas muertes se podrían haber evitado con mejores señalamientos viales, carriles específicos o con la adecuada cultura vial de las personas que circulan por las calles.

Sin embargo, también aceptan que muchos ciclistas cometen errores al circular, ya sea porque no llevan casco, van escuchando música con audífonos o no utilizan los aditamentos necesarios para ser visibles a los automovilistas.

Gracias a esta necesidad es que nacen iniciativas como Nahual BMX, un proyecto del mexicano Antonio Durón León de 31 años, quien a finales de 2012 comenzó a planear un traje especial para ciclistas.

Nahual BMX el traje mexicano para los ciclistas
Los diseños con motivos mexicanos también sirven como antireflejante para ser más visible en la noche o en sitios con poca luz. Foto: Nahual.bmx

Con este ropaje que tiene reflejantes en casi toda su superficie para ser lo más visible posible a la distancia, las personas también pueden cubrirse de la lluvia, además de que es muy práctico porque se puede guardar en casi cualquier lugar ya que es plegable.

Podría interesarte: Ciclistas se unen contra Daniel Bisogno por sus ganas de atropellarlos

“Yo no estudié diseño, más bien he sido autodidacta, aunque tengo muchos cursos y diplomados en serigrafía, en artes gráficas, sé manejar todos los programas”, dijo en entrevista para República 32.

¿Cómo ideaste el traje de Nahual BMX?

“Primero agarré una chamarra viejita que tenía y que me gustaba un buen, y quería ver que si todo lo que pensaba hacer, el pantalón y la capa, cabían bien en una mochilita. Agarré una sábana y comencé a dibujarlos, lo corté y lo adapté para ver si se podía compactar”.

Después de darse cuenta que sí podía armar un traje práctico que cabía en una pequeña mochila, empezó a hacer las primeras pruebas para ver si además de estar bien hecha la confección, podía ser funcional.

“Ya que lo tenía me puse a buscar telas, como siempre he andado en bici, sé todo lo que se ocupa. Lo primero que se me ocurrió fue lo del agua (…) y una vez que estaba lloviendo se me mojó un libro que era de mis favoritos y me puse a pensar que aquí (CDMX) no hay muchas mochilas impermeables y las que hay cuestan como 2 mil pesos, chamarras sí existen pero ¿qué te cubre el pantalón? Por eso me puse a buscar en internet algo parecido a lo que quería y nunca encontré nada, entonces me puse a dibujarlo y adaptarlo lo más pronto posible”.

Al principio Antonio, sólo lo pensó como algo que él usaría, “pero dije, si me sirve a mí y yo lo necesito entonces muchos más lo van a ocupar”.

Podría interesarte: El coche multiplica las horas perdidas en el tráfico, dice el Inegi

Luego del primer prototipo hecho con broches, que se atoraba y salía muy caro empezó a ir con costureras para que lo ayudaran a mejorar el traje. Sin embargo, aún no podía encontrar el tipo de tela adecuada.

Para esta prenda necesitaba, por lo menos, tres tipos de tela, ya que una tenía que ser impermeable, otra aislar las temperaturas y otra interna, para que el aislamiento no fuera contraproducente y lo hiciera sudar más de lo normal. Así terminó por hacer seis prototipos con dos telas importadas y una nacional.

Las pruebas en diferentes climas

Consciente de que los trajes no solamente serán utilizados por ciclistas que viven en la Ciudad de México, Antonio aprovechó un viaje a Chiapas para probarlo en otro clima, lo cual fue replicando a todos los lugares que iba visitando y con ello darse una mejor idea de lo que le faltaba a su proyecto, por lo que lo fue modificando conforme a sus descubrimientos.

Nahual BMX el traje mexicano para los ciclistas
La chamarra cuenta con capucha y un protector impermeable para cubrir la mochila. Foto: Nahual.bmx

En busca de apoyos

Cuando Antonio necesitó mucho más dinero del que tenía, comenzó a buscar apoyos, primero en el Instituto Nacional del Emprendedor durante la llamada “semana del emprendedor”.

El problema fue que para el instituto, su iniciativa ya estaba avanzada pues la había patentado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Frente a este escenario, la dependencia lo puso en contacto con un grupo de inversionistas, quienes para apoyarlo le exigían el 75 por ciento de las ganancias que tendría, lo que al final no le terminó de convencer.

Podría interesarte: Cinco herencias malditas que nos deja Miguel Ángel Mancera en la CDMX

Lo mismo le pasó en Innovación UNAM, donde le solicitaban el 50 por ciento de las ganancias, “me dijeron que sí, que estaba genial el proyecto, pero nadie le entraba”.

Fue así que mejor decidió trabajar solo, porque no tenía dinero para pagar a trabajadores y los apoyos que le podían brindar traían más desventajas que beneficios. Entonces sólo tuvo que pedir un poco de dinero a familiares para comenzar con los primeros trajes.

¿Dónde conseguir el traje?

Actualmente Antonio Durón, no tiene una tienda física de Nahual BMX.

Para las personas que están interesadas en conocer más sobre el proyecto o comprar un traje lo pueden contactar mediante su página de Facebook o al número 55 51 58 34 69.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *