En política, México no cumple con porcentajes de igualdad de género.
La medida ideal es que los puestos públicos estén representados en una proporción 50-50; es decir, que por cada hombre en un puesto público haya una mujer, pero el país no respeta el volumen requerido en ninguna de las principales posiciones de representación popular.
Al comparar el último año del sexenio de Felipe Calderón con el mismo periodo de la administración de Enrique Peña Nieto, encontramos que 73 mujeres más se sumaron al equipo de trabajo del priísta; sin embargo, los resultados están lejos de conformar un panorama ideal.
Para enero de 2012 había 193 mujeres en los principales puestos de gobierno, un 28 por ciento del total de 680 puestos existentes.
Podría interesarte: Recursos federales fracasan ante el embarazo adolescente
En el mismo mes de 2018 se cuentan 266 mujeres en posiciones importantes, el 39 por ciento del total.


República 32 halló que en el gabinete de Calderón sólo cuatro mujeres presidían las 20 secretarías de Estado existentes. Al día de hoy, la presidencia del priísta Peña Nieto cuenta con tres mujeres como titulares de alguna dependencia federal. En ninguno de los dos casos se ha superado el 20 por ciento de presencia de mujeres.
En el poder legislativo, durante el sexenio de Calderón 29 mujeres ocuparon una curul en el Senado, de las 128 disponibles. En el periodo de Peña Nieto hay 49 legisladoras en la Cámara alta.
En San Lázaro había 159 mujeres en 2012; este 2018 existen 213 mujeres del total de 500 diputados federales; es decir, un 42 por ciento de presencia de mujeres.

En cuanto a los gobiernos estatales, en el último año de cada presidente sólo una mujer estuvo al frente de ua administración estatal, apenas el 3 por ciento del total. Los estados en cuestión son Yucatán, con Ivonne Ortega, y Sonora, con Claudia Pavlovich.


Una transformación indispensable
En octubre de 2017, ONU Mujeres presentó el estudio La democracia paritaria en México: avances y desafíos.
La directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, Katyna Argueta, aseguró que “la democracia necesita a las mujeres para preservar su autenticidad y las mujeres necesitan la democracia para cambiar los sistemas y las leyes que les impiden y le impiden a las sociedades en su conjunto lograr la igualdad”.
«Si se atiende a las cifras, las mujeres se encuentran prácticamente invisibilizadas en cargos por designación dentro de la estructura jerárquica del Poder Ejecutivo: ninguna mujer ha ocupado la Presidencia de la República y muy pocas han sido candidatas”, describe el estudio.
Podría interesarte: 4 razones por las que Marta Lamas enfureció a muchas mujeres
En América Latina sólo Argentina, Brasil, Chile, Jamaica y Trinidad y Tobago han tenido presidentas.
En México cinco mujeres han contendido por la presidencia: Rosario Ibarra de Piedra en 1982 y 1988 (en este último año declinó a favor de Cuauhtémoc Cárdenas), Cecilia Soto y Marcela Lobmardo Otero en 1994, Patricia Mercado en 2006 y Josefina Vázquez Mota en 2012.
Actualmente, las mujeres con más presencia mediática que contienden por la presidencia van por la vía independiente: Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, y María de Jesús Patricio “Marichuy”, vocera del Concejo Indígena de Gobierno, ligado al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

