Este 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Convivencia en Paz, y ¿cómo recibe México esta celebración?

Con los peores índices de violencia registrados en los últimos 20 años.

De acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Gobernación, los índices de violencia nacionales no habían estado en estos niveles desde 1997.

Sin embargo, podrían ser peor, ya que antes de ese año, no había registro alguno de este tipo delito y tampoco existían los protocolos para medirlos, por lo que no hay forma de comparar de manera precisa si la situación de violencia en el país es la peor desde hace dos décadas o desde hace 50 años.

Podría interesarte: En el año más violento de la historia, las propuestas de paz determinarán los resultados electorales

La Organización de las Naciones Unidas decretó el 16 de mayo como el día para celebrar la convivencia en paz, la cual se define no solamente como la “ausencia de conflictos”, sino como una invitación a “aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás”.

día de la convivencia en paz y la violencia en México
Marcha por el asesinato de tres estudiantes de Jalisco. Foto: República 32

Sin embargo, en el país existe un problema mucho mayor que el de solamente “aceptar las diferencias”, ya que la cifra de homicidios no ha dejado de aumentar por lo menos durante los dos últimos años.

¿De qué otras formas se celebrará la convivencia en paz en México?

 

Con el aumento de todos estos delitos, según el Observatorio Nacional Ciudadano, en donde comparan la incidencia delictiva del primer trimestre de 2017 con el mismo periodo de 2016:

Los homicidios dolosos incrementaron un 29.48 por ciento, los homicidios culposos un 12.57 por ciento, los secuestros del fuero federal y común un 19.75 por ciento, las extorsiones un 29.55 por ciento, los robos con violencia un 32.31 por ciento, el robo de vehículos un 13.10 por ciento, los robos a casa habitación un 3.18 por ciento, los robos a peatones un 31.69 por ciento y los robos a negocios un 47.43 por ciento.

Además, en los últimos tres años, de enero de 2015 a diciembre de 2017, también aumentó la violencia intrafamiliar en un 32 por ciento.

día de la convivencia en paz y la violencia en México
Concentración en el Ángel de la Independencia antes de una protesta. Foto: Luis Peagui

Para el Índice de Paz México, el aumento de la violencia en el país no tiene que ver solamente con la llamada “guerra contra el narco” desatada por el ex presidente Felipe Calderón (2006-2012), ya que hace falta ver la fotografía completa.

“En la actualidad México afronta un colapso en el nivel de paz que afecta a la sociedad en general y en todos sus ámbitos. El país es menos seguro para la población en general, por razones que sólo ellos pueden resolver”.

“En 2017, 25 de 32 estados experimentaron un deterioro del nivel de paz, afectando los hogares y lugares de origen de más de 100 millones de personas”.

Podría interesarte: México tiene más de 300 mil desplazados forzados por violencia armada

¿Qué hay detrás de estos delitos? Estando en el sexto año del gobierno de Enrique Peña Nieto, las críticas hacia su gobierno se han concentrado, con el paso del sexenio, en casi las mismas:

Las instituciones son débiles y no pueden controlar y combatir los delitos, las autoridades, mandos y la misma sociedad tiene muy arraigada la corrupción. Además existe un resultado casi nulo para combatir el lavado de dinero al tiempo que se minimiza el surgimiento de este tipo de casos.

Con crímenes en aumento y un panorama a largo plazo de que ésto no va a cambiar, así es como en México se celebra el Día Internacional de la Convivencia en Paz.

Podría interesarte: Así se vive la estrategia fallida de combate al narcotráfico en México

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *