El rescate que realizó el sábado pasado en París Mamoudu Gassama, el maliense de 22 años que trepó varios pisos de un edificio para salvar a un niño de caer, pronto fue acaparado por Emmanuel Macron.
El presidente francés se reunió con Gassama y anunció que, gracias a su acto heroico, recibirá la nacionalidad francesa cuanto antes e incluso le ofreció empleo dentro del cuerpo de bomberos de la Ciudad de la Luz.
Así, Macron invisibilizó de una sentada a millones de migrantes africanos que buscan encontrar una mejor vida en países europeos cuyos gobiernos se están radicalizando al adoptar políticas antimigrantes, incluido el de Francia.
“El cuento de hadas de Mamoudu Gassama deja ver la represión hacia los migrantes en Francia”, comenta hoy en el diario Le Monde, Hamidou Anne, consultor en comunicación institucional.
“Estoy feliz por Mamoudou Gassama. […] Podrá trabajar y recobrar la dignidad que confiere el hecho de caminar con la cabeza en algo sin jugar a las escondidas con los policías.
“Pero tengo mis reservas sobre esta manía de las autoridades francesas de recompensar con la nacionalidad a todo africano que realice un gesto heroico”, añadió el columnista senegalés con residencia en Dakar.

“[Francia] todavía tiene un complejo de superioridad frente a nosotros. Y nosotros nutrimos ese complejo mientras que el Palacio del Elíseo es ineludible para nuestros presidentes, cuando las instancias de legitimación de nuestros intelectuales siguen estando en París, cuando para el ciudadano africano promedio, la búsqueda de una visa francesa es equiparable a la del Santo Grial”.
Para Anne, esto se proyecta claramente en el caso de Gassama: “En estas condiciones, y mientras que un maliense únicamente pueda obtener un pasaporte francés de forma milagrosa, no debe sorprendernos que la naturalización sea vista como una elevación a una dignidad superior: la de ser francés”.
Su caso refleja que la migración africana en Francia es uno de los grupos más golpeados por las políticas migratorias del país.
Según France Info, cada año entran ilegalmente a Francia 200 mil migrantes. Se podría pensar que, dada la crisis en Siria, hay más sirios solicitando asilo político en el país, pero no es así. El portal aseguró que, solo en 2016, 5,868 sudaneses pidieron asilo, frente a los 3,562 sirios que realizaron la misma solicitud durante ese año.
Podría interesarte: Niños migrantes: México no tiene certeza de cuántos cruzan por su territorio