“Voy a cancelar la Reforma Educativa”, fue una de las frases con el que el candidato Andrés Manuel López Obrador culminó su mitin en la plaza cívica de Guelatao, Oaxaca este fin de semana.
Frente a los asistentes, en su mayoría integrantes magisteriales de la CNTE, un grupo disidente del sindicato de maestros, el tabasqueño asumió diez compromisos, de los cuales el sexto fue revertir la controvertida reforma.
Diferente a las propuestas en materia educativa que presentó en Oaxaca, el aspirante a la presidencia nunca mencionó la cancelación de la reforma en las respuestas que envío a la iniciativa 10 por la Educación, y sólo describió la reforma educativa como “accidentada e inconclusa”, por lo que se comprometió la configurar la viabilidad del proyecto para aplicarlo.

A este cambio de discurso del tabasqueño, sus contrincantes lo han tomado como un medio de ataque, porque el candidato no deja claro cuál será su postura sobre las modificaciones a la educación que tendrán repercusiones en más de 4 millones de estudiantes.
Los cambios educativos serán un punto fundamental para quienes aspiren gobernar el país.
Primero lo primero: ¿qué es la reforma educativa y cuáles son sus puntos más controversiales?
Como parte los compromisos establecidos en el Pacto por México de la actual administración de Enrique Peña Nieto, la reforma educativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012, al día siguiente fue palomeada por el Senado.
Ésta buscó actualizar el plan educativo en México vigente desde 1943, dándole autonomía a las escuelas, evaluando y capacitando a profesores; además de rechazar las facciones sindicales que fomentaban una secuencia de plazas por herencia.
Ante la aprobación, diversos sindicatos y grupos magisteriales se revelaron en contra del proyecto por la evaluación entre académicos, pues no se consideraban las adecuaciones y posibilidades educativas por región y porque esto tuviera repercusiones al mantener su trabajo.
Podría interesarte: Un desafiante Juan Díaz de la Torre se afianza en el liderazgo del SNTE
Para el investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, Marcos Fernández, pese a la implementación de la reforma, aún persiste el “problema de baja calidad educativa, desigualdades de oportunidades y falta de pertinencia de los programas educativos que permitan a los alumnos aprender, y que sean inclusivos en todos los sectores de la sociedad”.
Sin embargo, el también coordinador de Anticorrupción y Educación de México Evalúa, asegura que no debe tirarse la reforma, “sino mejorar la forma en que se está implementando”.
Tomando en consideración los modelos educativos de otros países, dice, para empezar a resolver el problema educativo en México se debe tener a los mejores como maestros.
“El hecho que se haga un servicio profesional docente debe ser a partir del merito y no de las conexiones, o prácticas de corrupción como herencia o renta de plazas”, explica a República 32.
Uno de los puntos que considera favorecedores de la reforma, es que exista un concurso de selección para obtener una plaza docente, además de las evaluaciones recurrentes del personal y las reformas a planes de estudio en las escuelas normales, que forman a los futuros profesores.
“Se necesita tener un diagnóstico de qué sabe y qué no sabe el profesor, se necesita evaluar su desempeño para detectar fortalezas y debilidades. Para quienes están en funciones es necesario capacitarlos y darles cursos para mejorar y corregir problemas en su formación e implementar nuevos retos educativos”, apunta.
¿Qué han dicho los presidenciables sobre la reforma educativa?
Andrés Manuel, en contradicción la revoca o modifica
El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia fue el único que no se presentó al evento 10 por la Educación, organizado por más de 100 organizaciones de la sociedad civil; sin embargo, envió por escrito un balance de propuestas.
En ellas se posicionó en contra de evaluar a todos los maestros por igual, debido a la “diversidad de condiciones” en las que se desarrollan. Pero propone realizar capacitaciones continuas para maestros, directivos y autoridades educativas.
Aseguró que tomaría medidas para disminuir las brechas de preparación entre las comunidades urbanas y rurales, además de que en los pueblos indígenas los maestros den clase en la lengua materna de los estudiantes.
El inglés será una prioridad y promoverá la creación del Fondo Nacional para la educación Media Superior y Superior.
Podría interesarte: Nieto de Elba Esther Gordillo cierra filas con AMLO
A pesar del escrito enviado a las organizaciones civiles, el tabasqueño continúa lanzándose a favor de frenar el Nuevo Modelo Educativo.
Anaya, las cuatro propuestas en pro de la continuidad
El candidato de Por México al Frente presentó cuatro propuestas principales en educación, las cuales se centran en la capacitación académica de los profesores.
La primera es adecuar los estímulos de los docentes, con el fin de que tengan acceso a apoyos pedagógicos y de intercambio en ambientes colegiados de otras regiones.
Busca implementar herramientas estadísticas para monitorear el aprendizaje de los alumnos, como resultado de la inversión educativa.

Mantendrá la propuesta del Nuevo Modelo Educativo para reformar los programas de estudio en escuelas normales para la formación de futuros maestros. Además promoverá un enfoque científico de ingeniería y matemáticas.
Meade, la reforma va
El candidato del PRI ha declarado que con él, el nuevo modelo de educación se implementará en su totalidad. Dotando de herramientas a los docentes para que “puedan educar mejor” y con remuneración más elevada en salarios.
Se compromete a aumentar el número de guarderías, preescolares y primarias de tiempo completo; además de apoyar centros educativos con presupuesto independiente para evitar problemas de burocracia.
Además dice que entregará 100 por ciento de becas a jóvenes beneficiarios del programa PROSPERA.

Margarita, contra la CNTE y “transformará” sistema
La candidata independiente promete construir 100 universidades de excelencia, que tengan vocación tecnológica, que den prioridad a la región sureste del país.
Dará becas a estudiantes con alto promedio en ciencias, matemáticas e ingeniería, privilegiando a las mujeres en este rubro. Además se compromete a ofrecer educación universitaria en línea de manera pública y gratuita.
La aspirante aún no ha planteado solución al conflicto magisterial, pero se lanza contra AMLO por “politizar la educación de Oaxaca, Guerrero y Chiapas”.
“El Bronco”, falta de autoridad no termina conflicto magisterial
El independiente ha dicho que falta autoridad para resolver el conflicto magisterial, pero asegura que él hará una reforma de la reforma educativa.
Podría interesarte: La encrucijada de Meade: Resurgir o hundir el barco a favor de Anaya
Con sus modificaciones al Modelo Educativo, su prioridad es “regresar el poder al maestro en las escuelas del país”, con el objetivo de que éste tenga capacidad de disciplinar.
