Chihuahua y Tamaulipas no han emitido alerta de género ni han iniciado ningún proceso para conseguirla, a pesar de que forman parte de las 10 entidades con la mayor cantidad de feminicidios en el país.

Por ejemplo, Chihuahua tuvo una tasa de 8.8 feminicidios por cada 100 mil habitantes y Tamaulipas de 6.9 en el periodo analizado por ONU mujeres en el informe Violencia feminicida en México, con corte al 2016.

En aquel año ambas entidades eran gobernadas por el PRI, con César Duarte en Chihuahua y Egidio Torres Cantú en Tamaulipas.

«Menos del 20 por ciento de los asesinatos violentos contra mujeres en México son reconocidos como feminicidios» *

  • Colima concentra la mayor tasa de feminicidios en el país por cada 100 mil mujeres.
  • Solamente 12 estados de la República tienen activadas alertas de género.
  • Cinco entidades no han iniciado ningún proceso para echar a andar el mecanismo de Gobernación.
  • El Estado de México fue calificado por ONU Mujeres como un foco rojo permanente para la seguridad de ellas.

Avances desiguales

Baja California, gobernada por el panista Francisco Vega de la Madrid, y Oaxaca, que entonces presidía Gabino Cué (PAN-PRD), también forman parte de los estados más peligrosos para las mujeres.

Sin embargo, ambas entidades no solicitaron decretar alerta de género en 2016 y 2017, respectivamente.

Podría interesarte: 2017: el año más letal para los alcaldes en México

La Secretaría de Gobernación, dependencia encargada de recabar información para emitir la alerta de género, omite en los documentos relativos a Baja California el acuerdo por el que el estado desechó la aplicación de ese recurso.

En Oaxaca, el documento de Gobernación atribuye el rechazo a que la organización solicitante de la alerta de género no presentó pruebas suficientes.

En Zacatecas, que en el periodo analizado por la ONU era gobernado por el priísta Miguel Alonso, sigue en proceso la solicitud de emisión de alerta, sin que Gobernación esclarezca cuándo podría aprobar el recurso o desecharlo.

After Effects debe tener fotogramas clave seleccionados de una capa para poder exportarlos como texto.
Los estados más feminicidas tienen alerta de género

Colima, gobernada por el priísta José Ignacio Peralta Sánchez, concentró la tasa de feminicidios más alta del país en 2016, con una equivalencia de 16.3 crímenes por cada 100 mil mujeres y 61 asesinadas, señala el reporte de ONU Mujeres. A pesar de esto, sólo hasta 2017 Gobernación emitió la alerta de género en cinco municipios de la entidad: Colima, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Tecomán y Villa de Álvarez.

Guerrero, que gobierna el priísta Héctor Astudillo, concentra una tasa del 13.1 de defunciones, con un total de 243 mujeres asesinadas. La alerta se emitió el 22 de junio del año pasado en ocho municipios: Acapulco, Ayutla, Chilpancingo, Coyuca, Iguala, José Azueta, Ometepec y Tlapa.

Según datos de ONU Mujeres, entre 1985 y 2016 la entidad que se mantuvo como el principal punto rojo del país en materia de feminicidios ha sido el Estado de México.

Las entidades más feminicidas cuentan con alerta de género
Las entidades más feminicidas cuentan con alerta de género

El Estado de México, que siempre ha sido gobernado por el PRI y de donde proviene el Grupo Atlacomulco, fue la primera entidad en México en emitir una alerta de género. El 31 de julio de 2015 fue declarado el mecanismo en 11 municipios: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Chalco, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.

Chihuahua, Tamaulipas, Baja California Sur, Hidalgo y Aguascalientes no han hecho nada para emitir la alerta.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *