Durante el segundo debate presidencial, los candidatos plantearán sus propuestas a partir de la posición de México en el mundo; los temas serán comercio exterior e inversión, seguridad fronteriza y combate al crimen organizado y derechos de migrantes.
A pesar de que los candidatos no han planteado propuestas concretas sobre política migratoria, los comentarios de odio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump han puesto el tema en el centro del debate.
Para saber más sobre el tipo de políticas y las propuestas de los candidatos sobre derechos humanos y la calidad de vida de las personas migrantes, República 32 presenta estadísticas sobre las problemáticas más importantes que los aspirantes de gobernar el país deberán considerar para generar políticas públicas en favor de su bienestar.
Muertes en la frontera
Durante este año se contabiliza que al menos 80 personas han muerto en el intento de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.
Desde 2014 la cifra asciende a mil 541 migrantes fallecidos, siendo 2017 el año más mortal con 415 registros, de acuerdo con estimados de la Organización Internacional para los Migrantes (OIM).
Las región de origen de los fallecidos es Latino América y el Caribe, lo que contempla países como México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Cuba, Haiti, entre otros.
Podría interesarte: Instituto de Migración ha violado derechos humanos de migrantes miles de veces

Frank Laczko, Director del Centro de Análisis de Datos de la OIM ha señalado que el número de muertes de migrantes se ha elevado por la cantidad de detenciones de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
Con el objetivo de evitar la detención, los migrantes buscan rutas más remotas que los alejen de los agentes fronterizos; sin embargo, se exponen a extremas condiciones ambientales que causan su muerte, describió el miembro de la organización.
Solicitudes de asilo de migrantes centroamericanos
El año pasado México recibió 14 mil 596 solicitudes de refugiados migrantes, un aumento del 66% respecto al año pasado.
El flujo de centroamericanos que buscan asilo en el país incrementó debido al endurecimiento de política antimigrante de Estados Unidos, la cual eliminó el Estatuto de Protección Temporal que había sido concedido a 260 mil haitianos, nicaragüenses y salvadoreños.
Podría interesarte: Dependencias desatienden hasta 6 años recomendaciones de CNDH

Durante el año pasado el gobierno mexicano regresó a 76 mil 433 centroamericanos a su país de origen, en su mayoría fueron de nacionalidad guatemalteca (35,133) y salvadoreña (11,542), según estadísticas de la Secretaría de Gobernación.
El Instituto Nacional de Migración ha destinado mil 398 millones 45 mil 267 pesos en los últimos cinco años para el traslado de personas migrantes que llegan al país. El 2015 fue el año con más presupuesto asignado para este rubro.
Niños de madres deportadas sin protección en EU
Durante el año pasado fueron deportadas 14 mil 818 mujeres, de las cuales se estima más de 300 dejaron a sus hijos sin custodia en Estados Unidos, el resto partió dejando a los menores con su pareja o familiares directos.
Las más 371 mujeres deportadas durante el año anterior tendrán que pelear en cortes estadounidenses por la custodia de sus hijos, de lo contrario podrían pasar a disposición del Estado.

Garantizar el respeto a derechos humanos por parte del INM
La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha documentado 4 mil violaciones a derechos humanos en contra de la comunidad migrante cometidas por el Instituto Nacional de Migración (INM).
La dependencia encargada de salvaguardar la integridad de los migrantes en territorio mexicana ha sido denunciada por realizar retenciones ilegales, negligencias médicas, intimidación, incomunicación y trato cruel contra la comunidad migrante.
Podría interesarte: México acepta sólo 24% de las solicitudes de asilo migrante
Algunas organizaciones como WOLA han documentado que los agentes migratorios mexicanos suelen usar descargas eléctricas y escopetas para intimidar.
