Ser niño, niña o adolescente en México es un riesgo. Ellos, los menores de 18 años, son los más vulnerables a la desigualdad, a la violencia y a la impunidad.
Las estadísticas lo respaldan: todos los días son asesinados 3.5 menores de edad, desaparecen cuatro, ocho de cada 10 casos de abuso sexual se cometen dentro de las familias, mientras que de cada 100 carpetas de investigación que se abren por los delitos cometidos en su contra sólo tres terminan en sentencia.
A ello hay que añadirle otros problemas como que el 53 por ciento de los menores de cinco años viven en pobreza, que la mitad de los infantes tienen dificultades para acceder a una correcta alimentación y que el 14.9 por ciento de los menores de edad no asisten a la escuela.

Lo más preocupante, denuncian organizaciones de la sociedad civil, es que, aunque existe un marco legal que apela por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en la práctica son los más abandonados por las instituciones y la sociedad.
Por ello, más de 100 organizaciones de la sociedad civil, exigen que, en este contexto electoral, todos los aspirantes a un cargo de elección popular se comprometan a luchar por esta causa, principalmente los cinco candidatos a la presidencia de México.
Podría interesarte: Desaparición, pobreza y asesinatos, así tratamos a los niños en México
A través del análisis de la situación de los niños mexicanos, dijo Isabel Crowley, directora ejecutiva de la Fundación JUCONI, se detectaron nueve acciones urgentes que, de implementarse al inicio de la nueva administración, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los menores y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.
“Tenemos 40 millones de razones para hacerlo”, dijo la activista, en referencia al número de niños de entre 0 y 18 años que habitan en México.
Sin embargo, Juan Martín Pérez García, director de la REd por los Derechos de la Infancia, acusó que ninguno de los candidatos a la presidencia tiene el tema de la infancia en sus agendas y que tampoco es un tema de trabajo que aparezca en las plataformas de los partidos políticos. «Por eso es ético que se comprometan quienes están buscando un cargo en estas elecciones».

Los puntos incluyen el fortalecimiento institucional del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y dotarlo de recursos humanos y financieros, así como el establecimiento de un Presupuesto de Egresos de la Federación que garantice que parte del gasto público se use para el acceso efectivo de los derechos.
Otro de los ejes de trabajo es el disfrute del más alto nivel posible de salud, la protección contra las formas de violencia e impunidad, incluyendo aquellas que se desarrollan dentro e los hogares y las que son consecuencia de la guerra contra el narcotráfico.
Podría interesarte: La antigua técnica maya que puede ayudar a mejorar la educación en México
Sobre educación proponen reducir la brecha digital (76.6 por ciento de los niños no tienen acceso a internet) y mejorar la calidad de la enseñanza para combatir las cifras que dicen que la mitad de los estudiantes no han logrado adquirir los aprendizajes clave de lenguaje y comunicación.
Organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia, Save The Children, Aldeas Infantiles SOS y ChildFund México quieren que los candidatos se comprometan a garantizar la participación efectiva de los niños, garantizar su protección en contextos de movilidad, la integración de quienes tienen algún problema de discapacidad y estimular la participación de la sociedad civil en el trabajo en pro de los infantes.
Según los integrantes del movimiento #MXporlaNiñez los cinco candidatos presidenciales firmarán los nueve puntos el próximo 30 de abril en el Museo Memoria y Tolerencia.
Podría interesarte: En ‘cifras dantescas’, la desigualdad indígena en el mundo
Este no es el primer pacto que busca comprometer a los candidatos con la infancia, el pasado 17 de abril cuatro de los cinco candidatos a la presidencia acudieron a firmar el #PactoPorlaPrimeraInfancia al que convocaron 300 organizaciones de la sociedad civil, el único candidato que no acudió fue el de la coalición “Juntos Haremos historia”, Andrés Manuel López Obrador.