“A los inversionistas y empresarios nacionales y extranjeros”, empieza la carta de Andrés Manuel López Obrador publicada en El Financiero el miércoles.

En ella, el candidato presidencial trata de transmitirle al sector más rico de México confianza y tranquilidad, luego de sus declaraciones acerca de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México o la revisión de los contratos con petroleras privadas que el gobierno de Enrique Peña Nieto implementó.

En su misiva, AMLO quiere dejar claro que no es el personaje con la imagen apocalíptica que sus adversarios han querido crear.

Entre los fraseos que usa, están la invitación para “actuar de manera informada, a «no dejarse manipular por las campañas de odio» y abstenerse de «promover enconos, polarizaciones y estados de pánico que ponen en riesgo la armonía social, lastiman las libertades, contravienen la honestidad y socavan la democracia”.

Podría interesarte: Entre abrazos, puños alzados y sonrisas a medias, Andrés Manuel presentó a sus generales electorales

En un contexto electoral, la publicación de la carta de AMLO esta semana puede parecer novedosa, sin embargo no es la primera que envía una carta al sector empresarial.

En 2013, el año en que Peña Nieto promovió la Reforma Energética, López Obrador envió dos cartas, una dirigida a los inversionistas extranjeros, la otra a los empresarios mexicanos.

carta de amlo a los empresarios abril 2018
AMLO se reune con empresarios de Coahuila durante su precampaña, entre ellos stuvo el líder de los hoteleros, Jorge Kalionchiz de la Fuente. Foto: Regeneración

En la primera, enviada el 5 de noviembre de 2013, se dirigió a empresarios de la elite petrolera mundial como Rex W. Tillerson, ex secretario de estado Donald Trump y CEO de Exxon Mobile:

“Nuestro movimiento no se opone a sus negocios ni a las inversiones privadas, siempre y cuando se respete el derecho soberano del pueblo y de la nación. Como usted comprenderá, no vamos a quedarnos cruzados de brazos ni a permitir que se nos regrese al pasado para cancelar el futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos”.

En aquella ocasión, el tabasqueño le advirtió que “el firmar contratos de utilidad compartida o invertir en la refinación, la petroquímica, el gas y la industria eléctrica, sería como comprar mercancía sin factura, algo chueco, propio de la piratería. Asimismo, hacemos de su conocimiento que la mayoría de la población vería a su empresa como cómplice de un atentado contra el interés nacional”.

“No somos rebeldes sin causa y tenemos palabra”. Andrés Manuel López Obrador.

Meses después, en marzo de 2014, en el aniversario de la Expropiación Petrolera, se comprometió a revertir las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, “promovidas por EPN para entregar el sector energético a particulares, sobre todo a corporaciones extranjeras”.

carta de amlo a los empresarios abril 2018
AMLO en Villahermosa, Tabasco, durante el aniversario de la Expropiación petrolera. Marzo de 2014. Foto: Regeneración

Cuatro años más tarde, como candidato presidencial de la alianza “Juntos haremos historia”, Andrés Manuel se suavizó y les dijo que “el próximo gobierno no tomará medidas autoritarias”.

Sobre los contratos ya otorgados por la administración de Peña Nieto en materia energética y de obras públicas, dijo que se revisarán sólo para evitar casos de corrupción.

“No somos rebeldes sin causa y tenemos palabra”, escribió el Peje.

En contraste, en 2013 llamó a los empresarios mexicanos a recapacitar: “es el momento de no dejarse seducir por falsas promesas de que ustedes serán invitados a sentarse al gran banquete; lo cierto es que no les tocarán ni las migajas”.

También les dice que si siguen adelante con el modelo de Peña Nieto, «serán ustedes pagarán más por todos los insumos que requieren sus empresas y la corrupción seguirá ahondando la desigualdad, los conflictos sociales y el estancamiento económico, y será más profunda la crisis de inseguridad y de violencia».

Podría interesarte: La tercera campaña presidencial de AMLO a través de sus viajes

En su nueva versión les promete estabilidad económica muy al estilo del «Milagro mexicano», el modelo económico que se implementó en la década de los 50 con el que se estabilizó la moneda a partir del fortalecimiento del mercado interno y el fortalecimiento del Estado de Bienestar o benefactor — como se le nombró en México.

Sin embargo y a pesar de la moderación en su discurso, el Andrés Manuel de hoy todavía lucha por convencer a un sector que desconfía de sus ideales.

carta de amlo a los empresarios abril 2018
AMLO y Alfonso Romo, su coordinador de campaña y asesor en materia emrpesarial. Foto: Facebook AMLO

En marzo de este año, el líder del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, dijo que las propuestas de AMLO no son claras.

«Nos parece interesante un no aumento de la deuda, el trabajo en los programas sociales, pero no nos cuadran los números, por lo que debemos discutirlo con él y su equipo de trabajo», dijo en conferencia.

Un estudio de Vestiga Consultores, reveló que el 53 por ciento de los empresarios está preocupado por la posibilidad de que Andrés Manuel revierta las reformas estructurales si llega a la presidencia.

Sin embargo, el Estudio Nacional de Factores de Impacto en las Empresas también reveló que los inversores reconoces a la corrupción como uno de los principales retos a vencer, así como la estabilidad económica.

Podría interesarte: ¿Qué demonios quieren lograr los presidenciables con sus spots de campaña?

Según el columnista Mario Maldonado, la estrategia de suavizar las propuestas de Andrés Manuel viene del empresario Alfonso Romo, su ahora asesor.

¿Podrá AMLO convencer al sector empresarial de que le den su voto de confianza?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *