La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró como delito la producción, distribución y venta de pornografía en México. La corte estableció que la pornografía es equiparable con la explotación sexual.
De acuerdo con la resolución de la Primera Sala de la SCJN este delito contempla una pena de entre 5 y 15 años en prisión a quien oferte, exhiba o produzca libros, revistas, escritos, grabaciones, filmes, fotografías, anuncios impresos, imágenes u objetos, de carácter lascivo o sexual, reales o simulados.
El miércoles la sala voto a favor de la constitucionalidad de la fracción III del artículo 10 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas.
La ley contempla como excepción los fines artísticos y científicos y está dirigida a personas que son obligados a participar en la producción de estos materiales por lo que son explotadas sexualmente.
Hasta el momento no es claro el impacto que esta medida tendrá en un país que la OCDE señala como el primer lugar en producción y consumo de pornografía infantil entre sus 37 miembros.
En los últimos años activistas, periodistas y funcionarios han denunciado la existencia de redes de trata de personas para el turismo sexual que encuentra en la pornografía una manera de generar ingresos.
Esta misma semana un reportaje de Oscar Balderas publicado en el HuffPost México, reveló la existencia de un mercado negro en el sur de México que explota sexualmente a niñas y niños indígenas a través de videos pornográficos dirigidos a pedófilos y extranjeros en un fenómeno conocido como ‘Etnoporno’.
Ante esta realidad, la decisión de la Suprema Corte ha encontrado el apoyo de diversos sectores.
Sin embargo, de acuerdo con representantes de otras industrias, la medida aprobada podría hacer más daño que bien.
“Probablemente sí hace falta hacer algún ajuste al fraseo de esta ley porque incluso la foto de una modelo o de un modelo en un catálogo de ropa interior puede ser tomado como sexual, dependiendo de los ojos de quien lo mire», dijo Arturo Flores editor de la revista Playboy en una entrevista publicada en El Universal
No todas la voces se han mostrado tan preocupados pero siguen siendo cautelosos acerca del futuro.
Fernando Deira productor de la empresa Sex Mex, una empresa de películas para adultos mexicana, dijo durante una entrevista para Infobae que aunque de momento no observaba una redacción peligrosa, seguirán estudiando los alcances de la resolución.
«Mi abogado y yo hemos estado pendientes todo el día, lo analizamos y para nosotros todo sigue igual porque somos una empresa responsable», aseguró
«Nosotros estamos tranquilos y no hemos tenido problemas porque nos apegamos a las causales a que no hay ningún chantaje ni intimidación ni amenaza de daño, la gente está aquí por su propia libertad y porque están por su propio pie»
A pesar del optimismo, Deira dijo que es importante vigilar que durante la aplicación de esta nueva ley, no se pierda de vista la intención y el lenguaje jurídico para que no afecte a la industria.
«La redacción de textos jurídicos debe tratarse con pinzas, a fin de no afectar a industrias cuyo desempeño tiene estrecha relación con prácticas sexuales consensuales».
Recomendamos:
¿Por qué el fin de la neutralidad en la red hará más difícil que veas Netflix?
De muerte, derechos y libertad: México y su comunidad LGBTTTI+