A ocho meses de que el Poder Judicial brasileño y medios de comunicación de ese país destaparon los actos de corrupción de la empresa constructora Odebrecht-Braskeem en América Latina, la justicia mexicana sigue sin castigar a ningún posible responsable en México de operaciones ilegales ligadas a esa firma.
Emilio Lozoya, quien fue director de Pemex de 2012 a 2016, es hasta ahora el único mexicano señalado por posibles vínculos con la trama de corrupción internacional, luego de que funcionarios de la constructora brasileña fueron entrevistados por las autoridades mexicanas encargadas del caso.
Lozoya habría recibido más de 10 millones de dólares de Odebrecht en 2011, cuando era encargado de asuntos internacionales de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, lo que vuelve al caso del interés de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade).
Los ejecutivos de la firma sudamericana se habrían reunido con Lozoya cuando supieron que el allegado al actual presidente mexicano sería designado en Pemex, con la intención de impulsar que la petrolera los favoreciera.
Cabe mencionar que el anterior titular de la Fepade, Santiago Nieto, fue separado del cargo luego de afirmar que recibió una carta de Lozoya donde el acusado exhibía su genealogía política.
Actualmente Héctor Marcos Díaz Santana preside la Fiscalía electoral.
Información reservada
A pesar de la presión social para conocer y castigar a los funcionarios públicos involucrados en el episodio mexicano del caso Odebercht, la investigación está embargada por los siguientes cinco años, lo que significa que sólo la PGR y la defensa de los acusados tendrán acceso a los detalles de la investigación.
“Es muy lamentable que la justicia mexicana vaya tan lento para las investigaciones de este caso, que demuestra otro punto álgido de corrupción de la presente administración y en América Latina», dijo Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana, una ONG dedicada al combate a la corrupción.
Bohórquez asegura, además, que la investigación ha sido obstruida por las autoridades federales mexicanas, quienes buscan cerrar el caso y volverlo de uso exclusivo para funcionarios.
«Estos hechos demuestran que se necesita una Fiscalía completamente independiente y (que) pueda ejecutar de manera eficiente la justicia contra aquellos involucrados», apuntó.
El especialista contrastó el caso mexicano con otros países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, República Dominicana y Guatemala, donde se ha avanzado con mayor contundencia en la persecución de los involucrados, se han dictado sentencias y se ha separado a responsables de sus puestos públicos.
La trama Lozoya
El ex director de Pemex y parte del círculo cercano del presidente Peña Nieto, habría recibido 10.5 millones de dólares a cambio de otorgar licitaciones de obra en México, sobre todo en las labores de ampliación de la refinería Miguel Hidalgo, ubicada en Tula, Hidalgo.
Todo ello de acuerdo con declaraciones ante la justicia brasileña de Luiz Alberto Meneses Weyll, ex director de Odebrecht en México; de Luiz Mameri vicepresidente de la compañía en América Latina y Angola, e Hilberto Mascarenhas Alves da Silva, quien encabezaba el llamado «departamento de sobornos».
A pesar de los testimonios, hechos públicos en video hace un mes, el 8 de noviembre la jueza federal mexicana Sandra Leticia Robledo Magaña frenó por tiempo indefinido cualquier intento de captura que pueda ejercer la PGR contra Lozoya.
“El día que presentó su renuncia Raúl Cervantes como procurador ante el Senado, aseguró que dejaba una lista con avances y con posibles responsables o involucrados en el caso Odebrecht, incluso que el expediente estaba listo para desarrollar las imputaciones necesarias”, agregó Bohórquez.
Odebrecht operaba en 27 países y utilizó 788 millones de dólares en “propinas” para ganar contratos.

Algunos acusados en Latinoamérica
BRASIL
· Marcelo Odebrecht, ex gerente general de la compañía, condenado a 19 años de cárcel.
· Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil.
· Dilma Rousseff, ex presidenta de Brasil que fue depuesta del cargo por impeachment.
· Aldemir Bendine, presidente del Banco de Brasil.
· Paulo Roberto Costa, director de Abastecimiento de Petrobras (2004 y 2012).
VENEZUELA
· El presidente Nicolás Maduro designa en febrero a un cuerpo de inspectores para iniciar una investigación en torno a obras que fueron aprobadas en la época de Hugo Chávez.
REPÚBLICA DOMINICANA
· Marcelo Hofke, gerente comercial de Odebrecht en el país.
· Ángel Rondón, empresario.
PANAMÁ
· Ramón Fonseca Mora y Jurgen Mossack, abogados de Mossack y Fonseca.
ARGENTINA
· Julio de Vido, ministro de planificación de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
· Manuel Vázquez, ex asesor del detenido ex secretario de transporte Ricardo Jaime.
· Gustavo Arribas, jefe de la Agencia Federal de Inteligencia.
PERÚ
· Los ex presidentes Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.
· Edwin Luyo, ex funcionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
· Jorge Cuba, ex viceministro de comunicaciones.
COLOMBIA
· Gabriel Ignacio García Morales, ex viceministro de transporte.
· Otto Nicolás Bula Bula, ex congresista.
GUATEMALA
· Otto Pérez Molina, ex presidente de Guatemala.