«¡Asesino!», fue el grito con el que padres y simpatizantes de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa irrumpieron en un acto de campaña de Ángel Aguirre.

Entre las pancartas que muestran los rostros de los estudiantes se escondía el político, quien era gobernador de Guerrero cuando los jóvenes estudiantes fueron agredidos en Iguala, la noche del 26 de septiembre de 2014.

Ahora, Aguirre busca su tercera diputación federal, esta vez abanderado por la coalición Por México al Frente, que integran el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.

Con una carrera marcada por la polémica, Aguirre no desiste en su esfuerzo por mantenerse activo en las mamparas de la política.

República 32 hizo una revisión de la trayectoria del ex gobernador, con las razones por las que su candidatura del guerrerense genera rechazos.

 

Cacicazgo y raíces priístas

 

Respaldado por el PRD, en 2011 Ángel Aguirre ganó la elección a la gubernatura de Guerrero, uno de los estados más violentos y desiguales del país.

Aquella era la segunda ocasión que ocupaba el puesto, ya que antes se desmpeñó como mandatario estatal interino bajo los colores del PRI.

Aguirre entró como suplente del polémico ex gobernador Rubén Figueroa (1993-1996), quien pidió licencia para separarse del cargo ante señalamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como responsable de la matanza de Aguas Blancas, cuando 17 campesinos fueron acribillados por policías estatales en 1995.

La dinastía Figueroa conformó un cacicazgo en el estado cuya influencia se extiende hasta la administración de Ángel Aguirre.

Padre e hijo Figueroa fueron cercanos a figuras presidenciales. Rubén Figueroa Alcocer es compadre del ex presidente Ernesto Zedillo, y su progenitor, Rubén Figueroa Figueroa, fue amigo de José López Portillo.

Ángel Aguirre junto con el exgobernador Rubén Figueroa Alcocer y el diputado federal Rubén Figueroa Smutny.

Como interino, Ángel Aguirre amasó su propia hegemonía en la Costa Chica de Guerrero: una red de clientelismo político que favorecía a sus familiares y allegados. Al final de ese periodo de transición ya existían dos movimientos políticos de notoriedad: el de Los Figueroa, en el norte del estado, y el de la Costa Chica.

Además, como militante priísta Aguirre presidió la Comisión Estatal del tricolor, fue diputado federal en los periodos 1991-1994 y 2003-2006, y senador del 2005 a 2010.

En la década de 1980, Aguirre trabajó como secretario particular del entonces gobernador Alejandro Cervantes Delgado.

Más adelante fue secretario de Desarrollo Económico en el gobierno estatal de José Francisco Ruiz Massieu, cuñado de Carlos Salinas de Gortari y quien murió asesinado en septiembre de 1994.

Tras una militancia de 30 años en el PRI, un quiebre derivó en su renuncia al partido hegemónico en 2010. En ese año, el predilecto de los Figueroa, Manuel Añorve Baños, fue elegido por el PRI como candidato a la gubernatura de Guerrero.

Como su propio partido no lo postuló, Ángel Aguirre anunció que entraría a la contienda electoral con el PRD; al día siguiente, renunció a su militancia de décadas en el PRI.

 

Baches y tropiezos

 

Diciembre 2011. Asesinato de dos normalistas. En sus primeros meses como gobernador, fueron asesinados a balazos dos estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.

Agentes de la policía federal y estatal intentaron desalojar violentamente a un grupo de estudiantes que bloqueaba la Autopista del Sol México-Acapulco. En el incidente Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús fueron impactados por las balas de los elementos de seguridad.

Como consecuencia, el Congreso de la Unión instaló una comisión especial para investigar el caso, mientras que estudiantes de Ayotzinapa solicitaban que se iniciara un juicio político en contra del gobernador por presunta responsabilidad en el atentado.

Septiembre 2013. Huracán Manuel. El propio Ángel Aguirre admitió que las inundaciones desatadas en Guerrero tras el paso del huracán Manuel eran resultado de redes de corrupción trazadas por empresas inmobiliarias.

Las firmas constructoras permitieron, en complicidad con funcionarios de Acapulco, que viviendas de interés social fueran construidas sobre zonas irregulares, sin atender reglamentos.

Daños causados por el huracán Manuel en Guerrero. Óscar Alvarado/Cuartoscuro.

Septiembre 2014. Desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. La noche del 26 de septiembre del 2014, los camiones donde viajaban estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa rumbo a la Ciudad de México fueron detenidos por policías estatales por órdenes del entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca.

Investigaciones señalan que los estudiantes fueron forzados con violencia a salir de las unidades. Como resultado de las agresiones murieron seis personas y 43 estudiantes desde entonces se encuentran desaparecidos.

Padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa iniciaron un conjunto de protestas en repudio a la violencia que desapareció a sus hijos. Los deudos mantienen sus acciones de protesta hasta la fecha. Tercero Díaz/Cuartoscuro.

Indagatoria de la Procuraduría

La desaparición de los alumnos de Ayotzinapa fue el detonante para que Ángel Aguirre fuera obligado a despegarse de su cargo como gobernador de Guerrero.

La PGR aún sostiene una línea de investigación que revisa la presunta responsabilidad de autoridades estatales en la agresión contra los estudiantes de Ayotzinapa.

De acuerdo con Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los desaparecidos, podrían estar implicados los presidentes municipales de Taxco, Tepecoacuilco, Huitzuco y Cocula, por actuar en un operativo conjunto en el que también participó Ángel Aguirre desde la gubernatura.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *