El martes 5 de febrero de 2018 será recordado por muchos como el día en que la Bolsa de Valores de Nueva York experimentó la peor caída en su historia desde la Gran Crisis Económica de 2007/2008. Los principales diarios del mundo dieron la noticia mientras los mercados caían uno a uno.
El viernes, el Índice Dow Jones bajo tanto que, el 5 de febrero fue nombrado como el “lunes negro” de 2018 cuando los mercados financieros presentaron caídas estrepitosas, incluida la Bolsa Mexicana de Valores.
En un primer momento, el fenómeno causó pánico, no sólo entre los inversionistas, sino entre la gente común que no entendía muy bien lo que estaba sucediendo pero hacía suya la preocupación.
Pero, ¿realmente nos afectan a los ciudadanos comunes, sin inversiones en la bolsa, las crisis de los mercados financieros globales? ¿Debería importarnos?
Podría interesarte: 5 claves sobre la importancia de Shell en el petróleo mexicano
Emmanuel Salas, doctor en economía e investigador de la UNAM, lo deja claro: estos cambios no nos afectan en nada… hasta ahora. La realidad, dice, se verá al cierre de mercado de este martes.
Además advierte que es muy difícil que se repita un escenario como la crisis económica de 2008, de la que muchos países apenas están saliendo, pero reconoce que estamos en una era de incertidumbre y miedos que hacen tambalear el mercado.

Podría interesarte: ¿Qué demonios hace el Auditor Superior de la Federación?
Estados Unidos, el foco de la preocupación
Para el especialista Salas, Donald Trump al mando de EU es uno de los principales factores que han movido la economía hasta este punto.
Primero la aprobación de la Reforma Fiscal en Estados Unidos, que redujo los impuestos federales pero que ha dejado dudas sobre de dónde saldrán los recursos para subsanar ese déficit de dinero en el gobierno y atender servicios públicos básicos y la asistencia social.
“Trump ha demostrado que no es tan buen negociante y el tema de los dreamers ha generado tensión en su gobierno y pone en riesgo el presupuesto económico para el país” dice Salas acerca de los logros del presidente estadounidense en el terreno político.
Además, asegura el especialista de la UNAM su política nacionalista y las sutiles amenazas a las empresas locales que hacen negocios en el extranjero son otros factores que claramente aportaron a la caída de lo mercados financieros.
“No hay mucha claridad sobre la estabilidad que el país puede otorgar a empresas miembros de índices como el Dow Jones, que operan en diversas partes del mundo”.
Podría interesarte: La tribu Tohono O’odham pide a Peña Nieto y a Rosario Robles que les devuelvan sus tierras
Lo que estamos viendo, aclara, es producto del miedo a una quiebra sistémica como la de hace 10 años, pero es un escenario improbable.
“La realidad es que quien dice que conoce exactamente lo que está sucediendo es una persona que está mintiendo. El mercado es volátil y las respuestas sólo las dará el transcurso del tiempo”, concluye.