Hay migrantes indocumentados centroamericanos que no quieren ir a Estados Unidos; lo que buscan es establecerse en el sur del territorio mexicano. Salen del llamado Triángulo Norte de América Central, que se conforma por El Salvador, Guatemala y Honduras. Es la pobreza y la violencia las que los obliga a buscar asilo o refugio en México.

Aunque la mayoría de centroamericanos que cruza territorio mexicano va hacia el norte en busca de seguridad económica, el 39.2 por ciento deja sus hogares porque ellos o sus familias fueron atacados, amenazados, extorsionados o presionados para unirse a bandas criminales, asegura una encuesta realizada por Médicos Sin Fronteras en 2016.

Sin embargo, los resultados de las elecciones presidenciales del 1 de julio pueden cambiar estas dinámicas transaccionales, las mismas que han frenado el flujo migratorio hacia el norte y generado una emergencia humanitaria en la frontera sur de México, según un informe Frontera sur de México: Seguridad, violencia y migración en la era Trump, publicado este mes por el think tank International Crisis Group.

Esta es la otra cara de la migración en México, no la de los mexicanos que salen hacia el norte, sino de los salvadoreños, guatemaltecos y hondureños que pasan, que buscan vivir, generalmente, en los estados del sur.

Podría interesarte: Deportados llaman a no votar hasta que campañas apoyen a migrantes

Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz fueron cuatro de las siete entidades del sur de México, en donde las autoridades migratorias arrestaron, en 2017, al 70.7 por ciento de los extranjeros, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

Deportaciones de Northern Triangle Nationals por parte de los Estados Unidos y México 2013-2017. Fuente: Secretaría del Interior 2012-2017 e Inmigración y Aduanas de EU 

Ante este abrumador panorama, el gobierno mexicano ha tomado un papel de ejecutor del control fronterizo de Estados Unidos, ya que cada año, desde 2015, México ha deportado a más centroamericanos que Estados Unidos.

Sumado a esto, el 10 de abril de este año el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete, anunció que la Gendarmería Nacional reforzaría su despliegue en el límite de los ríos que están custodiados por una docena de bases navales, debido a las fuertes presiones del presidente estadounidense Donald Trump tras el avance de una caravana de más de mil migrantes centroamericanos que cruzaban el territorio nacional.

Una moneda de cambio en las negociaciones comerciales del gobierno federal con EU es el fuerte control migratorio en la frontera sur, así lo ha dejado en claro el canciller Luis Videgaray.

Hoy, Trump anunció aranceles sobre el acero y el aluminio, que había impuesto para otros países desde marzo, pero que México había librado para una extensión que llegó a su fin este jueves. Para International Crisis Group, el anuncio de marzo pasado sobre los aranceles, demuestra la voluntad de la Casa Blanca de jugar duro con el comercio.

Elección presidencial y seguridad fronteriza en México
Mural en el refugio para migrantes «La 72», Tenosique (Tabasco). Foto: Froylán Enciso

 

Podría interesarte: La Policía Federal lidera cifra de agresiones contra migrantes

“Los políticos locales estigmatizan a los asediados migrantes y refugiados como miembros de las temidas maras, añadiendo discriminación a su difícil situación”, asegura la organización independiente International Crisis Group.

El gran reto para los cuatro candidatos presidenciales, según la organización, es tener una política migratoria que evite la xenofobia, debido a la llegada de un número sin precedentes de centroamericanos a poblados insuficientemente equipados por el Estado para hacer frente a la afluencia.

Podría interesarte: AMLO amanece con el 52% de las preferencias de voto. Anaya se desploma y Meade no levanta

En el segundo debate, Andrés Manuel López Obrador, candidato por la coalición de Juntos Haremos Historia, y quien hasta el momento tiene mayor preferencia electoral en las encuestas, planteó la posibilidad de firmar una alianza por el progreso entre México, Canadá y los países centroamericanos, para generar un plan integral de comercio y trabajo.

“Debemos exigir respeto a nuestros migrantes con respeto a los centroamericanos”, dijo Ricardo Anaya, candidato de la coalición Por México al Frente, y destacó la importancia de la cooperación con los países de centroamericanos ya que “un peso invertido en migración, vale más que un peso invertido en el muro”.

José Antonio Meade, candidato de la coalición Todos por México, declaró que se tiene que invertir en salud a migrantes, ya que se encuentran en condición precaria.

¿Qué pasa con los centroamericanos en tránsito por México?

El aumento de la militarización en el sur del país genera dudas sobre posibles arbitrariedades y violaciones de los derechos humanos a los centroamericanos que pasan o viven en la región.

“Amenaza con afianzar un estilo de policía contraproducente y de ‘puño de hierro’ similar al de El Salvador y Honduras”, señala el informe de International Crisis Group.

Otro problema que enfrentan son los miembros de las maras, quienes siguen la ruta de personas vulnerables hacia México para extorsionarlas. Además de que estas pandillas espían y amenazan los albergues que brindan refugio a quienes buscan cruzar.

Elección presidencial y seguridad fronteriza en México
Mapa mexicano que identifica rutas seguras y riesgosas en el refugio para migrantes «La 72», en Tenosique, Tabasco. Foto: Crisis Group

Tras la publicación del informe, la organización internacional recomendó que México debe proporcionar suficientes recursos financieros y humanos a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), para proteger de forma más efectiva a quienes se ven obligados a huir de sus países.

Podría interesarte: Los datos sobre migración que los candidatos no deben de olvidar en el debate

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *