Este miércoles el INE sacudió a casi todos los partidos.

PRI, Verde Ecologista, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza y Partido del Trabajo recibieron una sanción por poco más de 36 millones de pesos, de los cuales 30 millones afectan al tricolor y al PVEM. Esto por el uso de monederos electrónicos en las elecciones presidenciales de 2012.

La amonestación ocurre dos semanas después de que el Trife echara para atrás la reforma al reglamento de fiscalización que promovía el INE, bajo voto unánime de los siete magistrados que integran la Sala Superior.

Al artículo 143 del reglamento de fiscalización del Instituto se planteó aumentarle el siguiente punto: prohibir que alguna persona entregara a otra cualquier tipo de tarjeta, volante, tríptico de plástico o documento que ofrezca un beneficio «directo, indirecto o inmediato, en especie o efectivo».

El Tibunal Electoral resolvió que la adición al artículo 143 era innecesaria ya que el INE «se extralimitó en el ejercicio de la facultad reglamentaria».

Los partidos que se opusieron a la medida del INE e interpusieron una queja fueron los mismos que resultaron más afectados por la amonestación de este miércoles: el PRI y el PVEM.

Rafael Cruz, especialista en derecho de la consultora Strategia Electoral, explica fácil la confusión.

“En ambos casos se habla de tarjetas, pero a las que hace referencia el INE y la revocación del TEPJF son unas que a pesar de su apariencia, que se vean muy iguales a las bancarias o las departamentales, son sólo plásticos tipo tríptico; es decir, de propaganda”.

Las tarjetas de propaganda recuerdan a las que se utilizaron en las elecciones del Estado de México en 2017, con tarjetas que promovían la imagen de Alfredo del Mazo, ganador de esos comicios y actual gobernador de la entidad.

tarjetas en elecciones
La candidatura de Alfredo del Mazo al gobierno del Estado de México fue señalada por irregularidades, como el apoyo que ofreció el gabinete federal mediante constantes visitas a la entidad. Twitter/alfredodelmazo

“Los plásticos que representan un problema son aquellos que le son entregados a los ciudadanos para que les brinden su voto a cambio del dinero que se puede obtener con la tarjeta, entonces sí hay una verdadera coacción del voto porque el partido está pagando por obtenerlo”, comenta Rafael.

La feria de las impugnaciones

Horacio Vives, experto en temas electorales del ITAM, explica que “lo que estamos viviendo ahora es que los partidos no tratan de adecuarse a los señalamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) sino que se la pasan impugnando y esta práctica se va a volver muy común”.

Con su reforma, el INE intentó que ningún tipo de tarjetas figurara en el panorama electoral, continúa Horacio. Agregó que todos los actos que evalúe el INE pueden ser impugnables y ser reconsiderados en el Tribunal Electoral.

Ambos analistas coinciden en que es indispensable revisar qué tipo de tarjetas se reciben, para evitar incurrir en actos delictivos; además de estar atentos a las resoluciones del árbitro electoral.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *