Cada año en el mundo más de un millón de personas mueren consecuencia de un accidente de tránsito, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2015 los accidentes viales en México sobrepasaron los 385 mil, siendo los choques de automóviles los que lideraron la estadística con 255 mil 863, según datos del Inegi.

¿Demasiados números?

Los accidentes viales son una de las principales razones por las que una persona puede padecer lesión en médula espinal, otra de las causas son ataques con armas blancas en esa zona del cuerpo al ser víctima de un asalto o una caída desde varios centímetros de altura.

Hermelinda Salgado, experta en enfermedades neurológicas del Centro Médico Siglo XXI, lidera una investigación para desarrollar un nuevo tratamiento para la lesión de médula espinal, un mal para el cual no existe una cura, para superar la lenta, complicada y costosa rehabilitación física.

“Hallazgos recientes han demostrado que el sistema nervioso central tiene cierta capacidad de regeneración, pero esta es limitada y lenta», dijo Hermelinda al Conacyt.

Por años la comunidad científica ha considerado que una vez que se ha dañado el sistema nervioso central su regeneración es imposible.

«Nuestra investigación consiste en favorecer, estimular y acelerar estos procesos con el uso de un polímero o sustancia química que es tratada con plasma y por ello no produce rechazo ni inflamación y es capaz de interactuar con el tejido nervioso”.

Podría interesarte: ¿Por qué podemos “escuchar” el silencio?

La investigación de Hermelinda utiliza sustancias químicas que facilitan el transporte de energía eléctrica en el cuerpo llamadas se monómeros de pirrol sintetizados, lo que nuestro cuerpo usa para emitir ordenes del cerebro a nuestras extremidades.
Hermelinda Salgado tratamiento lesión de médula espinal
Hermelinda y su equipo ayudaron a desarrollar un novedoso tratamiento contra la lesión de médula espinal. Foto: Conacyt

Actualmente el tratamiento para las personas que tienen una lesión de médula espinal es el suministro de la metilprednisolona, un esteroide sintético utilizado para disminuir la inflamación, de acuerdo con el Instituto Nacional de Desordenes Neurológicos de Estados Unidos,

Juguemos un poco.

¿Recuerdan esas muñequitas rusas llamadas matrioshka?

Nuestro sistema nervioso es la muñequita más grande, dentro de él se encuentra la médula espinal, y dentro de ella, la columna vertebral que se encarga de que el cerebro y el resto de nuestro cuerpo funcionen chido.

 La lesión en la médula espinal puede provocar que una persona quede paraléjico o cuadrapléjico.

via GIPHY

Cambiando vidas

Para Hermelinda lo importante del tema es “lo dramático, porque al tratarse de lesiones en la médula espinal ocasionadas por accidentes, los paciente son principalmente jóvenes de entre 15 y 35 años de edad, de tal suerte que vivirán una vida poco productiva o improductiva ya que hay pocos trabajos en los que pueden desenvolverse, tendrán que depender de alguien más de por vida”.

El tratamiento ya cuenta con dos patentes en México, así como con cinco internacionales, en Estados Unidos, Rusia, Japón, China y otra en la Unión Europea.

También fue desarrollado por científicos de la UAM, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *