“A mi me gusta robarles, para tener mil millones y tener mis aliados para que pidan moches”. Así comienza un video que simula ser la canción Mayores de la cantante Becky G.
La estelar es Alejandra Barrales, candidata a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, quien a ritmo de reguetón le canta, sobre una vida de lujos, a sus compañeros de la coalición “Por México al Frente”, Ricardo Anaya y Miguel Ángel Mancera.
El video se ha reproducido -hasta el momento- 526 mil veces y 2 mil 436 usuarios ya lo compartieron. Este contenido ha logrado llegar a un gran número de usuarios, gracias a que se presenta como publicidad pagada en Facebook, que se incorpora en el timeline para llegar a un público específico.
Podría interesarte: EMI, el bot de la UNAM para saber todo sobre las presidenciales de México
Fue difundido por la página “Los Memeables”, que se enfoca en hacer memes y contenidos virales en contra de varios miembros de la coalición “Por México al Frente”, y que tiene una comunidad de más de 83 mil usuarios en la red social.
Otra página similar es «Políticos Ricos y Famosos», videos estilo reality show que se enfoca en especular sobre la fortuna y propiedades del candidato Ricardo Anaya.
Un sondeo realizado por República 32 logró identificar por lo menos a veinte páginas de memes, recientemente creadas, donde se desacredita a algunos candidatos presidenciales, todas difundidas mediante concepto de publicidad.
En ese universo de 20 páginas, quien recibe más ataques es el panista Ricardo Anaya, seguido de Andrés Manuel López Obrador, ambos beneficiados en preferencias electorales.
Las redes sociales serán un foro de discusión crucial en esta contienda. Más de 26 millones de electores tienen menos de 29 años, de acuerdo con la lista nominal del INE; por lo que este medio será visitado con frecuencia por los votantes jóvenes.
Esta interacción, se ha utilizado con fines políticos en vista de dos objetivos: abarcar mayor exposición, algunos a partir de “simpatizantes” creadas por los mismos partidos (bots), o por medio de contenidos virales para desacreditar a contrincantes materializados en fake news.
Con los ataques y descréditos, los partidos políticos utilizan la libertad de internet para contrariar la misma Constitución, que impide a los candidatos utilizar expresiones que calumnien a sus rivales.
Podría interesarte: La millonaria inversión de los presidenciables en internet
Los políticos saben la importancia de las redes y la ha utilizado. Durante el periodo de precampañas, los presidenciables gastaron más de 16 millones de pesos en inserciones pagadas en redes sociales e internet. José Antonio Meade (PRI-PVEM-PANAL), fue el candidato que más dinero desembolsó.
Pese a que se conoce la cantidad de gastos, no se sabe con exactitud de qué manera se movió el dinero en internet, como en hacer guerra sucia o posicionar tendencias engañosas, por ejemplo.
¿Cuáles son los peligros?
En cuestión de redes sociales hay luces y peligros que no deben perderse de vista en temporales electorales.
“Por un lado fomentan más información, porque el tráfico de datos que circula en internet es más elevado y se accede a él en tiempo real; pero también por el gran volumen de información puede presentar momentos donde te aturdes y no sabes distinguir una fake news de una noticia real”, explica Enrique Pérez, especialista en participación política en espacios digitales de la UNAM.
A pesar de que el fin de internet es generar una discusión horizontal, como lo señala el especialista, donde se configura un nuevo escenario público, los usos diversos de las personas pueden fomentar un espacio controlado.
“Internet no es un terreno neutro. Hay gente con intereses, gente que crea tendencias, manipula, esconde o maneja información a conveniencia”, comenta para República 32.
Esto se hace evidente con el uso de bots para alterar conversaciones en internet, fomentando un secuestro de las discusiones en la red.
Mark Zuckerberg, creador de la red social Facebook, aseguró en audiencia con senadores estadounidenses que es inevitable. “La importancia de Internet en la vida de las personas está creciendo, y creo que es inevitable que deba haber alguna regulación», dijo el empresario.
Aceptó su responsabilidad de Facebook por no evitar que ciertas herramientas hicieran daño a la sociedad, lo que contempla las fake news y el robo de datos personales, como fue el caso de la empresa Cambridge Analytica.
En México durante tiempos electorales, los partidos políticos utilizan las redes sociales como medio para alcanzar al público joven, pero al existir una regulación se quebranta la libertad de exposición de los usuarios.
“Sería un error regular las expresiones en internet, porque estarías enterrando la oportunidad que genera redes sociales y lo estarías circunscribiendo a una serie de reglas, institucionalidad que no deja mucho espacio para las expresiones políticas”, comenta el especialista en espacios digitales.
El académico propone que la única regulación valida es desde los usuarios, fomentar ética y conocimientos para que «sepan que hacer con la información que ven en internet», apunta. Generar el hábito de verificar, con más de dos fuentes, la autenticidad de contenidos en internet, ya que de lo contrario existe una influencia de credibilidad entre los cibernautas.
“Es peligroso porque se van creando imaginarios sociales a través de las redes y sí tienen un impacto en la subjetividad de las personas. Una mentira que se repite mil veces en redes sociales, finalmente se convierte en una verdad”, comenta.