En México, un posgrado o una licenciatura no te garantizan un buen sueldo.

Los licenciados del país ganan 20 por ciento menos que hace 11 años, mientras que los posgraduados ganan un 28 por ciento menos. Tantito peor.

A la vez, los estudios universitarios son la única forma de aspirar a ganar un poco más que el salario mínimo, según el Análisis de coyuntura de la economía nacional, elaborado por la Ibero.

Carencia generalizada

No obstante sus problemas, la situación de los universitarios es mejor que la de la mayoría poblacional.

Supuestamente, el salario mínimo debería garantizar la dignidad humana de quien lo percibe, pero en los hechos no permite cubrir necesidades básicas. Twitter/Secretaría del Trabajo.

Más de la mitad de los mexicanos vive con sueldos que no aseguran su bienestar, una situación que no ha cambiado en los últimos 25 años, de acuerdo con el estudio de la Universidad Iberoamericana.

Podría interesarte: Desaparición, pobreza y asesinatos, así tratamos a los niños en México

Graciela Teruel, Miguel Reyes y Miguel López, autores del estudio, concluyeron que las oportunidades para quienes no tienene estudios o solamente concluyeron la primaria, secundaria o preparatoria son las mismas: el salario mínimo.

Además, seis de cada 10 trabajadores mexicanos son pobres y no pueden ni siquiera comprar la canasta básica.

Esto es una consecuencia de la reforma laboral que impulsó Felipe Calderón y que entró en vigor en 2012.

La legislación abarató costos de contratación y despido, aumentó la participación de trabajadores, pero también la precariedad laboral, y generó mayores tasas de desempleo en población con mejores niveles de escolaridad.

De acuerdo con lo planteado en la Constitución, el salario mínimo debería proteger la dignidad humana y ser un monto suficiente para cubrir las necesidades básicas no de un individuo, sino de toda una familia.

Por eso, el salario mínimo constitucional por persona debería rondar los 19 mil 41 pesos mensuales, suficientes para que una familia de cuatro personas cubra sus necesidades básicas.

Sin embargo, en México existen «salarios de pobreza», indignos e insuficientes, señalan los especialistas, que sólo garantizan permanecer en el límite de la precariedad de manera permanente.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *