Luego de 500 años de misterio, un grupo de científicos mexicanos alemanes, estadounidenses y mexicanos descubrieron la causa por la que millones de mexicas murieron durante la conquista española.
El nombre no es difícil de pronunciar, a ver, intentémoslo: “sal-mo-ne-lla en-ti-ri-ca”. Es el nombre de la bacteria que provocó la muerte de indígenas nativos del territorio que sería en aquél entonces la Nueva España, al reducir la población de 25 a 2 millones de mexicanos nativos y llevando al colapso al Imperio Mexica.
El descubrimiento llegó luego de que se restos de la salmonella entírica fueron encontrados en 10 restos óseos ubicados en el yacimiento de Yucundaa, Teposcolula en Oaxaca, en el sur de México. El estudio fue publicado en la revista estadounidense Nature Ecology & Evolution.
Podría interesarte: José Luis Martínez y la tradición de la poligrafía en México
«Debido al contexto histórico y arqueológico, Teposcolula-Yucundaa nos ofrece una ocasión única para resolver la cuestión sobre el desconocido agente microbiano responsable de la epidemia», dijo Åshild J. Vågene, uno de los científicos autores del estudio e integrante del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia.
Las narraciones indígenas mencionan a este momento cocoliztli, que en náhuatl significa enfermedad. Sin embargo durante casi 500 años los estudiosos especulaban sobre el padecimiento exacto pasando por nombres como el sarampión, la viruela o el tifus.
El cocoliztli, ahora revelado como salmonela, redujo la población mexica en casi 80 por ciento entre los años 1545 y 1576, poco más de 20 años después de la llegada de los españoles a México.
Al análisis realizado por el Instituto para la Ciencia de la Historia Humana Max Planck de Alemania; Harvard de Estados Unidos, y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en México, aún le falta determinar si fueron los españoles quienes portaban la bacteria, tal como sucedió con la viruela y la gripe, mismas que también provocaron la muerte de aztecas.
«Lo que sí sabemos es que esta bacteria ya existía en Europa mucho tiempo antes de la epidemia de cocoliztli», finaliza Vågene.
Podría interesarte: Estos científicos mexicanos han tenido que emigrar