A Mirelle Montes, consejera nacional del PAN, le impidieron competir por una candidatura al Senado, en su lugar se le cedió el espacio a Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México que llegó abanderado por el PRD en 2012.
“La cúpula que hoy tiene secuestrado a mi partido me impidió participar”, declaró la panista con once años de militancia, en un video difundido en sus redes sociales.
La conformación del Frente Ciudadano por México, integrado por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, cambió las posibilidades para los panistas.
En febrero de 2018 se convocó a los aspirantes a la Sesión del Consejo Nacional del PAN para elegir a los precandidatos al Senado por la vía plurinominal. En esta convención más de un panista se inconformó y declaró ilegal la manera en que el partido cedió los puestos políticos a sus cercanos.
“Se nos presenta una lista cerrada con Miguel Ángel Mancera en primer lugar, pero no se dice nada sobre su propuesta y utilizan al Consejo Nacional como un comodín para aprobarlo violentando los estatutos”, comenta Mirelle Montes en entrevista con República 32.

En este proceso, de acuerdo con la consejera nacional, el PAN priorizó los intereses de la coalición Por México al Frente, sobre las aspiraciones de los mismos militantes.
En aquella ocasión, Mirelle Montes cumplió con los requisitos y mostró interés por ser candidata plurinominal al Senado de la República, sin embargo no se le incluyó en la lista exclusiva.
“Tú no participas porque tenemos que priorizar a la coalición, tenemos que garantizar que Miguel Ángel Mancera quede en número dos y la verdad no vamos a hacer una votación”, le dijeron a Mirelle, Damián Zepeda, entonces presidente nacional del PAN y Eduardo Aguilar representante jurídico del partido.
Además de Mirelle Montes, otro de los panistas que refutaron el proceso de selección de candidatos fue el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, quien dijo deslindarse de la coalición. “No quiero ser parte de un proceso de simulación política”, afirmó y evidenció que fue responsabilidad de un pequeño grupo que toma las decisiones en el PAN, quien abusó de los órganos del partido.
Otro inconforme fue el presidente del blanquiazul, Gustavo Madero, quien presentó una impugnación a la candidatura de Miguel Ángel Mancera, pero la desistió de llevar el caso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación «para no afectar el proyecto del Frente», según tuiteó el 12 de marzo.
Sin ánimo de perjudicar a alguien que respeto, presenté la impugnación por la postulación de @ManceraMiguelMX como candidato a Senador para que el TRIFE dirima su elegibilidad en función de lo establecido en elArt 55 de la #Constitución pic.twitter.com/9vxttQMfGq
— Gustavo Madero (@GustavoMadero) 21 de febrero de 2018
Sin embargo, la única que persiste con el proceso de impugnación es la panista Mirelle Montes.
Ahora el partido solo tiene una reducida lista de diez candidatos, que es casi seguro, consigan un escaño en la Cámara de Senadores.
La conforman: Josefina Vázquez Mota, Miguel Ángel Mancera, Indira de Jesús Rosales, Damián Zepeda, Kenia López Rabadán, Rafael Moreno Valle, Cecilia Moreno Castilla, Marco Antonio Cortés, Adriana Aguilar Ramírez, Luis Felipe Bravo Mena.
Han pasado tres meses desde que la panista Mirelle Montes mantiene juicios en el Tribunal Electoral para impugnar la candidatura del ex perredista, Miguel Ángel Mancera y el ex dirigente nacional del PAN, Damián Zepeda, pues asegura su candidatura es ilegal.
Zepeda o Mancera, por qué es ilegal su candidatura
El Acción Nacional, representado por Gustavo Madero, impugnó la candidatura de Miguel Ángel Mancera porque viola el artículo 55 Constitucional, el cual señala que ningún gobernador electo o jefe de gobierno puede contender por un cargo de elección popular al terminar su periodo de gestión.
Sin embargo, esa impugnación fue retirada por el PAN, ahora la panista Mirelle Montes es la única que continúa con el proceso porque, asegura, la candidatura no cumple los requisitos de los estatutos del PAN, está violentando el artículo 55 constitucional y la Sesión del Consejo Nacional y la candidatura de Damián Zepeda fueron impuestas.
Dado que Miguel Ángel Mancera no es militante del PAN, su candidatura al Senado tuvo que ser autorizada por parte de la dirigencia del partido. Sin embargo, según la panista tapatía Mirelle Montes, en este punto hubo irregularidades.

El 15 de febrero se se dieron dos procesos que podrían ser fraudulentos y, al mismo tiempo, descartarse entre sí: ese día “Damián Zepeda, al ser presidente del partido, emite una providencia donde autoriza a Mancera poder participar en este proceso, sin embargo, pide licencia a las tres de la tarde para ser candidato del Senado y a las ocho de la noche emite la autorización”.
Esto quiere decir que, en caso de que se hayan hecho los trámites durante esa misma jornada, Damián Zepeda aún fungía como presidente nacional del PAN al autorizar la candidatura de MAM, en cuyo caso, su propia candidatura se invalida porque él no cumplió con el requisito de separarse con 24 horas de anticipación del cargo para ser candidato al Senado.
O al revés: si Damián Zepeda alega que se despegó del cargo a las tres de la tarde, entonces la providencia que emitió en la noche a favor de Miguel Ángel Mancera no es válida.
“Hasta ahorita no ha resuelto nada el Tribunal, llevamos más de dos meses”, acepta la consejera, quien declaró que el caso lo llevan los magistrados Janine Madeline Otálora Malassis, Indalfer Infante Gonzales y Mónica Aralí Soto Fregoso.
De acuerdo con fuentes del Tribunal Electoral, en esta semana se realizará una sesión privada entre la magistrada presidenta Janine Otálora y los magistrados Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón. En ésta se definirá la resolución sobre la impugnación de Montes, sin embargo, según las fuentes, en la sesión no se considerará la ilegalidad de la candidatura de Miguel Ángel Mancera a partir de la violación del artículo 55 Constitucional, ni se tomarán en cuenta las anomalías del proceso interno del PAN para elegir candidaturas como la emisión de providencia después de la licencia de Damían Zepeda.
Pinta a que el TEPJF dará una resolución favorable para el ex jefe de gobierno de la Ciudad de México y la coalición Por México al Frente a pesar de las irregularidades de su candidatura al Senado.
El número de candidatos de representación proporcional se asigna después de que se valida la elección del 1° de julio y se asignan de acuerdo a la cantidad de votos que obtenga cada partido político. Sin embargo, si el TEPJF no impugna la candidatura, es seguro que Mancera consiga un escaño en el Senado.
El Frente, la traición para los panistas
Miguel Ángel Mancera, siendo jefe de gobierno de la capital dio a conocer sus intenciones por ser candidato a la presidencia desde principios de 2017. En aquella ocasión se planteó la posibilidad de que el PRD, partido que lo abanderó en 2012, pudiera cobijarlo para llegar a Los Pinos.
Sin embargo, en mayo empezó a reunirse con Dante Delgado, presidente de Movimiento Ciudadano para cabildear un “cuarto polo”; una unión que reviviera al Sol Azteca, viéndose como candidato a la presidencia.

Ese plan no le resultó porque se conformó la coalición Por México al Frente, alianza que promovieron los dirigentes del PRD, PAN y MC, quedando como candidato presidencial el panista Ricardo Anaya.
Antes de convertirse en candidato a la presidencia, Anaya tuvo reuniones con Mancera para negociar la candidatura y cuál sería el precio a pagar para que el procurador capitalino dejara sus aspiraciones.
“El acuerdo se dio primero al interior del PRD, porque a nivel nacional y en muchos estados representa muy poco. [El PRD] se beneficia de las alianzas. Considero que [la candidatura de Mancera] fue parte de la negociación, tener un espacio dentro del Senado le da mucho contrapeso”, dice la panista que busca impugnar su candidatura plurinominal al Senado.
La candidatura de Anaya “fue mediante una designación, no hubo un proceso democrático. Anaya hubiera sido un excelente candidato solo con las siglas de Acción Nacional, ahora con el Frente se nota que hay muchos intereses de por medio. Tenemos que respetarlo aunque no estemos de acuerdo con ello”.
Después de las elecciones, el Frente termina
“Va a ser muy complicado tener un gobierno de coalición por los intereses de cada partido; son diferentes. Entre el PAN y la izquierda no hay una coincidencia para poder establecer mínimos y máximos”, responde la panista Mirelle Montes cuando se le cuestiona sobre la fortaleza del Frente después de las elecciones.
El gobierno de coalición pactado por el PAN-PRD y Movimiento Ciudadano solo aplica para nivel ejecutivo, entre las diversas secretarías de Estado, sin embargo, a nivel legislativo, los candidatos que resulten electos, no están obligados a seguir en la coalición Por México al Frente.

“Si Mancera llega por el Frente o por el PAN, él puede separarse del grupo parlamentario en cualquier momento. El Frente se termina una vez que acabe la elección, el gobierno de coalición es solamente para el Ejecutivo. En los cargos legislativos cada bancada llevará sus proyectos en lo individual”, puntualiza la panista.
“Yo voy a seguir en Acción Nacional. Yo seguiré luchando, acataré lo que el Tribunal resuelva, pero obviamente ya me di cuenta de la serie de cochinadas que hay dentro del partido y el trabajo será doble, buscaré que el partido se recomponga”.
A pesar de que su propio partido le negó la posibilidad de crecer su carrera política integrándose a la bancada del Senado, Mirelle Montes continuará en Acción Nacional y dice que no tiene miedo de que esta lucha en el Tribunal Electoral pueda truncar su militancia.
Sin embargo, afirma que el partido perdió rumbo desde que perdieron la presidencia en 2012 y ahora les cuesta enderezar el barco. “Se perdió la alegría y el entusiasmo de decir ‘Soy panista’”, reconoce Mirelle Montes.
Recomendadas:
Violencia, pobreza y corrupción: la herencia en los 6 estados que ya gobierna el Frente
Chumel y otros “influencers” tienen millones de seguidores falsos