Este miércoles 6 de junio, “panistas de viejo cuño” considerados como “íconos de la lucha democrática en nuestro país” (según ellos mismos) convocaron a una conferencia de prensa para hacer un anuncio muy importante: pedir que las personas voten por Ricardo Anaya.
El anuncio se hizo a menos de un mes de que se lleven a cabo las elecciones del 1 de julio: “nos encontramos frente a una decisión trascendente para el país.
En pocas semanas deberemos elegir por dos opciones claras y bien delineadas”, opciones que según ellos se dividen entre elegir a un candidato cuyas ideas políticas están “basadas en el presidencialismo autoritario, apoyado en una fuerte alianza política, ubicada en el popular-socialismo”, o sea, Andrés Manuel López Obrador.
O bien, los panistas piden que voten por el candidato de, sí, el PAN, Ricardo Anaya, quien cuenta con “un modelo que transforme el actual régimen, fortaleciendo la práctica democrática y republicana”.

Y, como para no olvidar la crítica que se compraron en el PRI y el PAN, aseguran que con Obrador la población sufriría por “políticas socialistas, muy de moda en estos tiempos”.
Sin embargo, dejaron de lado un punto importantísimo en su crítica hacia las ideas socialistas: su candidato, Anaya, defendió esas mismas ideas en su tesis de doctorado, titulada Los principios de doctrina del Partido Acción Nacional, 1939, 1965, 2002: referentes ideológicos, de 507 páginas, disponible en internet.
En ella, el candidato presidencial más joven escribió lo siguiente:
“El liberalismo estuvo condicionado desde sus inicios por su posición respecto a otras ideologías: se entendía como antítesis del conservadurismo lo mismo que como antítesis del socialismo.
No obstante, la larga trayectoria de estas ideologías ha conducido a acercamientos que diluyen sus contenidos antitéticos.
En efecto, el liberalismo que derivó en el Estado de bienestar aceptó la necesidad de la redistribución social; en tanto el socialismo, en sus versiones contemporáneas, se aleja de la tradición marxista y se acerca a los postulados liberales en el terreno económico. […]
“Los estudios más recientes sobre las ideologías políticas dan cuenta, en cambio, de nuevas respuestas a las cambiantes condiciones del entorno político mundial, que han propiciado una matización de las posturas consideradas típicas de cada ideología. […]
“Como veremos, hay un nuevo liberalismo que encara la cuestión social, antes típica del socialismo; y un nuevo socialismo que acepta las condiciones del libre mercado, consideradas típicas del liberalismo.
Hay terceras vías que intentan conciliar al liberalismo y socialismo, y nuevas posiciones en el amplio espectro que divide a las derechas de las izquierdas”.
Y sí, Anaya borró las divisiones entre las derechas e izquierdas, algo que concretó en la Coalición por México al Frente, que une al PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, tal como ya lo publicó República 32.
¿Entonces a los panistas de la vieja guardia que salieron a defender a Anaya se les olvidó que su candidato ha defendido las ideas socialistas? Mismas que dicen que son un “peligro” ya que son “la reedición más retrógrada de ese modelo”.
Recomendamos:
Las contradicciones y obviedades del plan presidencial de Ricardo Anaya
El Instituto Electoral de Querétaro le paga renta al suegro de Ricardo Anaya