La movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ha cambiado muy poco la última década.

Aunque el transporte público sigue siendo el rey, es el coche el que nos hace pasar horas en el tráfico.

La Encuesta Origen Destino 2017, que realizó el INEGI, reafirma que los cambios positivos en materia de movilidad han sido lentos.

“Es la actualización de lo que ya sabíamos, de lo que vivimos todos los días”, dice Xavier Treviño, especialista en movilidad.

Podría interesarte: Los ex delegados que buscan dar un uso electoral al presupuesto de reconstrucción

En un terreno en donde se realizan 34 millones de viajes todos los días, analizar las formas de movilidad debería tender a mejorar las políticas públicas en la materia.

La lección, diez años después de la última encuesta del mismo tipo, es que la zona metropolitana sigue sin hacer cambios considerables que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, coinciden expertos.

Por ejemplo, el transporte público es todavía la forma predilecta de moverse. Son los micros y las combis los que ocupan el primer lugar, sobre todo en el Estado de México.

Para Treviño, la crítica está en que en ese periodo sólo se conformaron tres corredores de Mexibús y un suburbano, insuficientes para el flujo de gente que se mueve por el estado que gobierna el priísta Alfredo del Mazo.

En la Ciudad de México, advierte, el metro ocupa el primer sitio; sin embargo, la inversión se ha dirigido a nuevas líneas de metrobús y a otras áreas.

En contraste, se ha reducido la inversión en infraestructura para el automóvil.

Sobre el automóvil, la encuesta nos reitera que es el responsable de las horas perdidas en el tráfico.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ahora pasamos 3 minutos más en embotellamientos, en comparación con los datos del mismo ejercicio de 2007.

Además, seis de cada 10 automovilistas viajan solos.

A esto hay que sumarle que el uso de taxis o servicios como Uber también han aumentado, lo que contribuye al incremento del tiempo que los metropolitanos pierden en el tráfico.

Podría interesarte: Las delegaciones que más violan normas de construcción

El urbanista Salvador Medina recalca el hecho de que el 60 por ciento de los viajes que se hacen en la zona metropolitana duran entre 31 minutos y dos horas.

Estos traslados regularmente se hacen para regresar a casa, ir al trabajo o a la escuela.

Este año se midieron, además, los viajes a pie y los resultados nos dicen que todos los días al menos 10 millones de personas caminan un tramo de su recorrido, principalmente aquellos que se dirigen a puntos cercanos a su lugar de partida.

El uso de la bicicleta parece no haber crecido demasiado, pero Treviño y Medina coinciden en que hay que analizar los datos más a detalle.

Esta encuesta del Inegi, recalca Treviño, es útil para comprender las necesidades de la población y afinar las medidas que se tienen que tomar de manera urgente para hacer mejoras.

“A la ciudadanía esta encuesta también le es útil porque con datos en mano puede presionar al gobierno a que cree las políticas necesarias para mejorar la movilidad en la zona”, asegura.

Medina piensa que los datos revelan algo más que siempre se ha obviado: la Ciudad de México y el Estado de México conviven todos los días y no hay una planeación binaria de movilidad.

«Es momento de que los gobiernos estatales se den cuenta que tienen que tener una política de movilidad conjunta, porque, aunque dicen que existe, la realidad evidencia que es inexistente”, sentencia.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *