Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, 333 personas han sido víctimas de desaparición forzada, según el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada.

Únicamente el nueve por ciento de las personas que fueron desaparecidas por alguna fuerza de seguridad del Estado en estos seis años, han sido encontradas, la mayoría sin vida.

El paradero del resto, 301 personas, aún es desconocido.

Cada uno de estos casos ha sido objeto de una «acción urgente» por parte de la ONU, con las que que se busca convertir las desapariciones forzadas de nivel local en asuntos internacionales a partir de recomendaciones. Con ellas, el Comité de Expertos de Derechos Humanos presiona a las autoridades del país donde ocurrió la desaparición.

Seis de cada 10 acciones urgentes que ha implementado la ONU son por desapariciones forzadas en México, así nos colocamos encima de Irak y Colombia.

Pese a que México es el país que más acciones urgentes acumula, la atención del gobierno mexicano a la problemática no es la óptima.

Los casos que se acumulan

La semana pasada, la ONU emitió su acción urgente número 500 por otro caso de desaparición en territorio mexicano. Areli Hernández, esposa del periodista Raymundo León del Diario de Xalapa, fue localizada tras desaparecer a manos de dos hombres que la estaban siguiendo. Esta fue la tercera ocasión que su vida está en riesgo, ataques presuntamente motivados por el trabajo periodístico de su marido.

Areli forma parte de las 12 personas de esta lista que fueron encontradas con vida, también de los pocos casos que se resuelven en un periodo corto de tiempo. Sin embargo, hay 20 personas más que fueron asesinados a manos del Estado.

Está por ejemplo, Armando Humberto del Bosque Villarreal quien fue detenido por cinco integrantes de la Secretaría de Marina, entre ellos un capitán, el 3 de agosto de 2013 en Anáhuac, Nuevo León.

Humberto, de 33 años, había acudido a denunciar a un sujeto que ingresó a su casa, pero los marinos lo detuvieron a él. Dos meses después, en una zona deshabitada del municipio fueron encontrados sus restos con una herida de bala en la cabeza.

De Iguala, Guerrero, no solo están los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde 2014, también están Karla Sani y Azucena Aragón Arce, dos mujeres que fueron localizadas muertas en fosas clandestinas después de sufrir una desaparición forzada. En el hallazgo de esas fosas también aparecieron otros nombres que están en el listado de la ONU: Aniceto Millán Galeana, Carlos Sánchez Fernández, Modesto Bahena Rodríguez, Gerardo Alberto Alcocer, Aldo Rogelio Mastache.

La mayoría de los desaparecidos a manos del Estado durante el sexenio de EPN son hombres (300), la mayoría de los muertos también.

En 2016 se registró por primera vez un alza en el número de menores de edad víctimas de desaparición forzada, ese año hubo 8 menores de edad detenidos por autoridades de los que todavía se desconoce su paradero. En 2018 se sumaron otros dos y un par más de 18 años.

Sólo Gerardo Cervantes, quien fue desaparecido en 16 cuando tenía solo 12 años, ha sido encontrado con vida.

A seis meses de que Enrique Peña Nieto deje la presidencia de la República aún hay 301 personas que fueron desaparecidas por elementos de seguridad del Estado (Marina, Ejército, Policía Federal o estatal) de las que se desconoce su paradero.

Como lo dijo en un comunicado Suela Janina, presidenta del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, «cada Acción Urgente representa a una persona desaparecida, cuya familia, amigos y allegados están sufriendo cada minuto de su vida por no tener idea de su suerte y paradero».

«Cuando una persona es víctima de desaparición forzada, una intervención inmediata es clave».

Recomendadas:

Morir a manos del Estado: Así las ejecuciones extrajudiciales en México

Ejército: autor de la mayoría de desapariciones forzadas en México

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *