De junio de 2004 a marzo de 2018, en México fueron asesinados 178 políticos, en su mayoría alcaldes o aspirantes a una alcaldía.

Uno de los principales motivos para que esto ocurra tiene que ver con el poco respaldo que reciben de los partidos en el gobierno, es decir, no se registraron asesinatos de políticos cuando el partido al que pertenecía estaba en el gobierno.

Así, durante la administración de Felipe Calderón no se tienen registros de alcaldes panistas asesinados y lo mismo que con Peña Nieto, en donde los estados gobernados por el PRI no tuvieron políticos asesinados.

PRI, PRD y PAN son los partidos que más han tenido bajas, de acuerdo con el estudio Mayor Homicide in Mexico, elaborado por Helden De Paz Mancera y David Pérez Esparza.

asesinatos de alcaldes de México
El lunes 2 de julio asesinaron al alcalde de Tecalitlán, en Jalisco, Víctor Díaz.                    Foto: Twitter/PrimerImpacto

En él indican que el PRI concentra 42.7 por ciento de los casos, el PRD tiene 20.8 por ciento y el PAN un 16.3 por ciento.

Guerrero es donde se han registrado más asesinatos, con siete casos en total en 2009, 2012 y 2017.

Este lunes, un día después de las elecciones, mataron al alcalde de Tecalitlán, Jalisco, el priísta Víctor Díaz Contreras, quien murió luego de ser atacado por un grupo de hombres armados

Pero además de estas razones, en la publicación apuntan otros dos motivos relacionados con el asesinato de políticos.

El primero de ellos es cuando las organizaciones criminales son lo suficientemente fuertes como para obligar a los políticos a aceptar sus demandas para terminar “colaborando” (mediante amenazas) y perseguir a sus rivales.

“En este contexto, los alcaldes están siendo asesinados, porque las industrias ilegales de México se han vuelto más competitivas, y con la competencia, el precio de los sobornos ha aumentado, y la matanza se ha vuelto más valiosa”, señalaron en el estudio.

asesinatos de alcaldes de México
El 27 de junio de este año mataron a Javier Ureña González, alcalde de Buenavista Tomatlán, en Michoacán. Foto: 24 Horas

Otra de las razones que apunta el estudio es consecuencia de los mismos grupos criminales, los cuales cometen asesinatos sólo para obtener dinero que de otra forma se les complicaría conseguir.

Estos grupos se han incrementado durante los últimos años a consecuencia de la división de los grandes cárteles de droga y “como resultado, el crimen se ha intensificado a nivel local”.

“Para estos nuevos grupos delictivos, los alcaldes desempeñan un papel fundamental en sus operaciones ya que son una valiosa fuente de información, por ejemplo, los nombres de los propietarios de propiedades y negocios en ese municipio, las partes involucradas en grandes contratos públicos, etcétera”.

Con esto se podría concluir que la razón principal por la que asesinan a políticos en México es por la falta de vigilancia del mismo gobierno, ya sea porque no les dan el mismo cuidado a los miembros de partidos opositores que a los suyos, y por otro lado, el nulo castigo hacia grupos criminales que controlan municipios enteros.

Recomendamos:

2017: el año más letal para los alcaldes en México

¿Quién gobierna las 12 ciudades más violentas de México?

Las elecciones de 2018: perseguidas por la violencia

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *