Detrás de un like, un retuit o un compartido no siempre hay personas reales. El origen de un hashtag o la acalorada discusión que se inicia para defender las bondades de un candidato no son siempre fidedignas.

En tiempos de campaña, como en tiempos de guerra, los soldados invaden las redes.

Entre el 14 de diciembre de 2017 y lo que va de este año, desde el arranque de la precampaña, se han identificado a ocho millones de bots en todas las redes sociales, según datos de la firma de consultoría y tecnología digital, Metrics.

En Twitter y Facebook abundan «personas» ficticias con perfiles durmientes que se activan en momentos clave para apoyar a determinado candidato o desprestigiar a sus rivales, no importa si son políticos, activistas o medios de comunicación.

Pero las estrategias no funcionan igual en todos los partidos.

Según explica Javier Murillo, especialista en tecnología y comportamiento social, cada uno responde y entiende de manera particular cómo interactuar en redes, sin embargo, “la mayoría no entiende las redes sociales, no entienden que es para crear movimientos no para movilizar la artificialidad”.

Podría interesarte: La guerra sucia de memes en Facebook. ¿Influye en la elección?

Las diferencias, asegura, son visibles. El PRI “es un ejército romano”, no cuestiona y ejecutan las órdenes que se difunden por medio de Whatsapp y que llegan hasta el último priísta. Mientras que el PAN, cuestiona más y responde más lento a las órdenes, por eso sus éxitos son bajos en redes sociales.

En tanto que Morena, afirma, es el único partido en el que las reacciones vienen de abajo hacia arriba, que trabaja a partir de ideologías como lo que ocurrió con Universitarios con AMLO.

Pero ¿quiénes son los encargados de crear tendencias en pro de un partido o de atacar a quienes “desprestigian” a un candidato?

Según Joel Gómez Treviño, especialista en derecho informático, después de 2012 se volvió una necesidad tener equipos de campaña especializados en estrategias digitales, que a su vez contratan empresas nacionales o extranjeras que tienen ejércitos de bots, trolls e influencers que surgen cuando el candidato en cuestión necesita apoyo.

Con él coincide Murillo, fundador de Metrics, quien explica que los influencers son cuentas relativamente viejas que han ganado reputación y popularidad, que son capaces de mover a un segmento de la opinión pública y que pueden posicionar una tendencia.

Están también los bots que son cuentas falsas que ayudan a aumentar el nivel de una discusión pero que no aportan nada: son cuentas vacías, repetitivas, automatizadas.

Y, por último, los trolls que sí son personas reales, regularmente cuentas manejadas por agencias que fueron contratadas para este periodo electoral.

¿Cómo detectar el apoyo ficticio?

En República 32 realizamos una investigación sobre Grupo Mexicenter, una empresa que recibió contratos millonarios por el DIF de Puebla y otras dependencias del estado durante la gestión de Rafael Moreno Valle, en la que descubrimos que uno de los socios es primo de la esposa del exgobernador, Martha Erika Alonso, candidata a la gubernatura del estado este 2018.

De pronto, apareció un comentario que acusaba a República 32 de producir fake news y descartaba, sin pruebas, lo publicado por el medio. El comentario proviene de la usuaria Brenda Lu, una joven supuestamente universitaria, originaria de Guadalajara, Jalisco, que creó su perfil apenas en febrero de 2016.

Podría interesarte: Grupo Mexicenter: la empresa que apadrinaron los Moreno Valle

Su comentario recibió 71 reacciones: dos me sorprende, dos me encanta y 67 me gusta.

La joven jalisciense tiene como intereses páginas del PAN, otras tantas de apoyo a Felipe Calderón y a su esposa, la candidata independiente a la presidencia de la República, Margarita Zavala. Ninguno de sus intereses tiene una relación directa con Puebla.

Al analizar los perfiles de quienes interactuaron con ella, descubrimos que a quienes les “encantó” su comentario eran páginas que buscaban refrendar su apoyo a Moreno Valle como Juventud Transformadora y Jonathan Calderón Gomezchazaro, miembro de la Fuerza Digital morenoVallista y administrador de la página Yo Soy Morenovallista.

A quienes les “sorprendió” fueron dos páginas panistas, una que apoya abiertamente a Martha Erika Alonso y la otra, “Panistas poblanos” que se encarga de difundir lo que ellos llaman “fake news”, notas periodísticas que no muestran una imagen positiva de la candidata del Frente.

En tanto, el resto de los likes proviene de cuentas aparentemente falsas, la mayoría son jóvenes, algunos menores de edad, que tienen como ciudad de origen a Tijuana, Monterrey, Ciudad de México, Ciudad Juárez, Chiapas, Veracruz y Lima, Perú. Sólo un par tienen como ciudad de origen Puebla.

La mayoría son hombres y sus cuentas fueron creadas entre 2017 y lo que va de este año, tienen pocos amigos o ninguno, sólo una foto de perfil y fondo negro en la portada. Entre ellos hay puntos en común: siguen páginas árabes, les interesan perfiles de políticos y artistas de origen indio, páginas rusas, negocios extranjeros de belleza y bienes raíces y, uno que otro político mexicano.

Entre los políticos mexicanos que siguen están el veracruzano Rafael Hernández Villalpando, del PRD; Marco González Valdez, político priísta en Nuevo León; Martín Palomino, de Nueva Alianza y Héctor de la Garza, del PVEM. Personajes del Frente en diversas zonas como Miguel Ángel Yunes Linares, actual gobernador de Veracruz que impulsa la candidatura de su hijo para quedarse con el estado, así como Samuel García candidato a diputado por Movimiento Ciudadano y Juan Zepeda, candidato a senador en el Estado de México por esta alianza.

Podría interesarte: La millonaria inversión de los presidenciables en internet

Otros de sus intereses en común son las páginas de Huwi, una plataforma de intercambio de redes sociales; Hôtepet, un servicio de mascotas europeo con servicio en diversas ciudades del mundo; The Emporio News, una revista que difunde noticias en Facebook pero que no tiene ninguna página web activa; y la empresa de bienes raíces Ciudad Ixchel Costa Maya, que se dedica a la venta de lotes habitacionales cerca de la playa.

Además de estos bots, se identificaron varios trolls, cuentas reales que se activan ante el llamado a la acción. Según una investigación de El País, los trolls que se enfocan en la política en México, son jóvenes universitarios necesitados de ingresos económicos extras, a los que se les paga 12 mil pesos mensuales y que firman cláusulas de confidencialidad para gestionar cuentas falsas en redes sociales con identidades robadas o ficticias, con la finalidad de dar apariencia de ser humanos de verdad.

De acuerdo a los especialistas, las características de las cuentas falsas son: creación reciente, máximo dos años, pues nacen en épocas electorales principalmente; no tienen muchas fotografías, muchas sólo usan dibujos genéricos y son cuentas que no interactúan con otras cuentas; son autómatas, no publican sólo ayudan a elevar la conversación compartiendo la información de alguien más o dando likes y retuits.

Javier Murillo detalla que la reacción a la información que puede perjudicar a un candidato depende del poder digital que se tenga, pero la estrategia más común es tratar de cambiar la historia o desviar la atención, buscar desacreditar la información publicada.

“Pero es una jugada sin sentido porque al final la gente no es tonta y se da cuenta de que están tratando de tapar el sol con un dedo. Cuando un partido moviliza la artificialidad, es obvio que son soldados moviéndose por la instrucción de un líder. Las redes sociales no son para aplaudirle a un candidato”, recalca.

El consejo de los especialistas para sobrevivir a los ejércitos digitales en la era electoral es desconfiar de todo lo que vemos en las redes sociales y explorar bajo la misma premisa: «en redes sociales el sentido común es el menos común de los sentidos». También hay que tener en mente que las redes sociales son vanidosas y que ningún candidato quiere tener una mala imagen cuando quiere ganar un puesto.

Podría interesarte: EMI, el bot de la UNAM para saber todo sobre las presidenciales de México

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *