El gobierno de Enrique Peña Nieto ha permitido la violación a derechos humanos de los mexicanos, en donde frecuentemente están implicados elementos de las fuerzas de seguridad pública, afirma el informe anual de la organización internacional Human Right Watch.

La impunidad de los casos promueve que estos sigan ocurriendo. Según la organización, el gobierno mexicano ha conseguido pocos avances en sancionar a los responsables y más aún si se trata de soldados y policías.

Este tipo de violaciones tuvieron auge durante la llamada guerra contra el narcotráfico, iniciada en la gestión del ex presidente Felipe Calderón (2006-2012), pero es algo que se mantuvo en el gobierno de Peña Nieto y será el legado que deje a su sucesor.

Estos son los delitos de violación a derechos humanos donde las fuerzas oficiales tiene participación constante y en su mayoría, los responsables no son castigados.

Podría interesarte: Ejército rompe pacto con Cholula por impugnación contra ley de seguridad

Desapariciones forzadas

Human Rights Watch advierte que existen casos de desaparición forzada en los que ha participado personal de las fuerzas armadas, como se presume pasó en 2014 con la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.

Pese a que no hay un conteo exacto de las personas que han desaparecido a manos del ejército o elementos de seguridad pública, en 2017 el gobierno mexicano aseguró que en el país hay más de 32 mil personas desaparecidas desde que comenzó el sexenio de Felipe Calderón.

Además, las autoridades mexicanas no tienen protocolos efectivos que apoyen al rastreo de personas extraviadas ni a los causantes.

“Es habitual que agentes del Ministerio Público y policías no tomen medidas de investigación básicas para identificar a los responsables de desapariciones forzadas y a menudo indican a los familiares de personas ausentes que deben investigar por su cuenta”, señala el informe de 2018.

ejercito contra ciudadania
Protesta con veladoras sobre la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida en septiembre de 2014. Tomada de Flickr

Tortura

Con el objetivo de obtener información en interrogatorios, HRW concluye que es “habitual” que en México se apliquen técnicas de tortura a las personas detenidas, quienes en muchos casos son privadas de su libertad de forma arbitraria.

De acuerdo con información del INEGI, más de la mitad las personas que están encerradas en las 370 cárceles del país han sido violentadas durante su detención por elementos policiales.

Ejecuciones extrajudiciales

A mano de fuerzas armadas se ha producido “un número alarmante” de asesinatos de manera extrajudicial, señala el estudio con base en informes de relatores especiales de la ONU. Además, los casos de esta magnitud en México se trabajan en “un clima de impunidad” sistemático.

De esta manera fallecieron 22 de 42 personas en Tanhuato, Michoacán, quienes fueron asesinadas por miembros de la policía federal en el 2015, de acuerdo con la investigación realizada por la CNDH.

ejercito contra ciudadania
Imagen del caso Tlatlaya. Tomada de Flickr

Abusos militares

En el informe se señala que la CNDH recibió casi 10 mil denuncias de 2006 a 2016 por abusos cometidos a mexicanos por miembros del Ejército, más de 2 mil fueron cometidas en la gestión de Enrique Peña Nieto. Incluso se comprobó que más de 100 casos de violaciones serias a derechos humanos fueron cometidos por militares.

Ante esto, HRW considera que la ley de seguridad interior fue aprobada “sin prever medidas concretas para mejorar la rendición de cuentas” de los elementos castrenses.

Podría interesarte: La CIDH pide investigar el asesinato del periodista Carlos Domínguez

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *