A Marco Antonio Muñoz, un hondureño de 39 años, le tuvieron que “arrancar” de los brazos a su hijo, después de ser detenido por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Fue el pasado 11 de mayo cuando le informaron que su familia sería separada por la política “Tolerancia Cero” que impulsó este año el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los agentes fronterizos reportaron que emplearon la fuerza física para quitarle al pequeño de tres años, también que el hondureño gritó y golpeó los barrotes de su celda después de su encarcelamiento en el centro del Valle de Río Grande, Texas.

Política tolerancia cero de Trump contra migrantes causa suicidios
Foto: John Moore / Getty Images

Marco Antonio Muñoz, uno de los miles de migrantes que cruzan la frontera en busca de una mejor vida, se suicidó horas más tarde en su celda. Venía huyendo de la violencia de su país. 

Su pequeño se unió a la lista que contabiliza, según los datos oficiales más recientes (la cifra está en constante crecimiento), dos mil 345 niños, niñas y adolescentes migrantes detenidos en Estados Unidos, ubicados en cien diferentes centros a lo largo del territorio estadounidense.

El fallecimiento de Muñoz no es el único que ha elevado las críticas sobre la política de “tolerancia cero” que criminaliza a los migrantes y que incluye entre sus medidas separar a los padres de sus hijos, además de procesar como criminales a quienes crucen la frontera de forma ilegal, incluyendo a quienes quieren pedir asilo.

Política tolerancia cero de Trump contra migrantes causa suicidios
Foto: John Moore / Getty Images

Los videos sobre las condiciones de los centros de detención, otros casos de suicidio tras separaciones familiares y la falta de datos oficiales que permitan ubicar origen, edad y quiénes son los familiares de los pequeños separados, han llevado a la comunidad internacional a comparar las acciones de Trump con los campos de concentración nazi de la Segunda Guerra Mundial.

La implementación de esta política tiene en situación de vulnerabilidad a más de dos mil niños hondureños, guatemaltecos, salvadoreños y mexicanos que están en centros de detención, recluidos en jaulas, y bajo tratos crueles y humillantes, asegura Juan Martín Pérez, de la Red por los Derechos de la Infancia en México.

“Esto no es una acción única y aislada, es la continuidad de la política antimigrante y xenófoba que ha venido creciendo en EU, que hoy se refuerza con la imagen de Trump, pero que en realidad comenzó con Barack Obama. La separación familiar tuvo su punto más fuerte en 2015”, explica.

La migración, coinciden los integrantes de la Red Latinoamericana y Caribeña por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC), no es un delito, es un derecho humano.

Política tolerancia cero de Trump contra migrantes causa suicidios
Foto: John Moore / Getty Images

Causas estructurales el fondo que los gobiernos no atienden

El país de Marco Antonio Muñoz es el más desigual de América Latina, también está dentro de los seis países más desiguales del mundo. Siete de cada 10 hondureños vive en pobreza. El último año se sumaron 379 mil personas a esta lista.

En su último informe, Amnistía Internacional señaló que los niveles de inseguridad en Honduras son altos y se vive una “impunidad generalizada” que continúa debilitando la confianza en las autoridades y en el sistema de justicia.

Política tolerancia cero de Trump contra migrantes causa suicidios
Foto: John Moore / Getty Images

“No sólo es la violencia y la inseguridad, sino la falta de oportunidades que la sociedad debería tener: educación de calidad, salud integral, empleos. Tenemos más de un millón de niños fuera del sistema educativo”, enumera Wilmer Vásquez, director ejecutivo de la Red de Instituciones por los Derechos de la Niñez (COIPRODEN) Honduras.

Honduras es el país de origen de la mayoría de los niños y adolescentes recluidos en los centros de detención de Estados Unidos, es el país de América Latina que más migrantes exporta, pero la falta de datos oficiales impide conocer la cifra exacta y su situación.

El defensor de derechos humanos explica que en Honduras no se migra por la reunificación familiar, sino que los niños salen del país porque “creen que tienen la obligación de aportar a sus familias”.

Por eso, asegura, lo que pase con ellos no sólo es responsabilidad de Trump, también del gobierno hondureño.

La misma postura mantienen activistas de Guatemala, El Salvador y México.


Otto Rivera, representante de la Red en Guatemala, pone el dedo sobre las causas estructurales detrás del fenómeno de la migración: violencia, pobreza, reunificación familiar.

“Estos niños saben que en sus comunidades sus sueños no se van a poder cumplir».

Hasta el momento se tienen registrados casi 500 niños guatemaltecos separados de sus familias tras cruzar la frontera estadounidense.

Otto hace énfasis en el comentario de Sandra Jovel, la canciller guatemalteca, quien afirma que están en condiciones dignas y bien atendidos. “Eso no es suficiente”.

Georgina Ramos, representante de El Salvador, habla de los daños irreparables para estos pequeños para lograr una campaña que sólo quiere generar terror. “El sufrimiento humano es una mercancía de negociación”, dice la salvadoreña. Según los datos hay 75 niños de este país detenidos en EU.

Política tolerancia cero de Trump contra migrantes causa suicidios
Foto: John Moore / Getty Images

De México se tenían registrados 21 niños, aunque el canciller, Luis Videgaray informó que sólo siete permanecen en estos centros y el resto fueron reunificados.

Para los especialistas, el llamado de los gobiernos de los países de origen de los migrantes a eliminar la política de tolerancia cero es clave en estos momentos. Detrás hay una corresponsabilidad por no ofrecer las condiciones mínimas para que las personas vivan dignamente, por eso ahora les toca tomar las riendas de la política de Trump.

El suicidio del hondureño evidencia los procesos que se siguen en EU. Según Juan Martín Pérez, representante de México, a los padres se les chantajea y se les tortura psicológicamente utilizando a los pequeños como señuelos.

Este miércoles, el mandatario por fin cedió ante la presión internacional y firmó una orden ejecutiva de la que aún se desconocen los detalles y con la que, según dijo, «vamos a mantener a las familias unidas». De paso, dijo que «esto había estado pasando desde hace seis años», en clara referencia a las políticas antimigratorias de Obama, y seguramente con miras a la elección de este año.

Este parece ser el inicio de una nueva era del fenómeno de la migración que –lejos de reducirse a partir de políticas públicas internas que mejoren la vida de los ciudadanos–, va en aumento. Donald Trump parece no bajar la guardia. Aunque haya firmado dicha orden, no hay otro pronunciamiento sobre los menores que viajan sin compañía. 

Recomendadas:

Trump criminaliza a los migrantes: Eileen Truax

Anuncia Estados Unidos que se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

“Si no quieren que los separemos de sus hijos, no los traigan”, dice fiscal general de EU a migrantes

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *