En el mundo hay 370 millones de indígenas que viven en cinco mil pueblos repartidos en 90 países. Juntos son el cinco por ciento de la población mundial y el 15 por ciento de la gente más pobre del globo.

«La población indígena es la más pobre del mundo. Esto implica que son las personas que tienen menor educación, pero alimentación y menos posibilidades de acceder a una mejor calidad de vida», comenta José Graziano da Silva, que dirige la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La mitad de indígenas de América Latina vive en México. Además, éste es el país con más mujeres indígenas de la región.

De acuerdo con el Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe, realizado por la FAO en 2017, el 68.7 por ciento de las mujeres indígenas que trabajan en una zona rural lo hacen sin una remuneración, en contraste con el 25 por ciento de hombres que labora sin paga (esto con corte al 2009, según los datos más actualizados de la organización).

Podría interesarte: Desaparición, pobreza, asesinatos, así tratamos a los niños en México.

En el mismo estudio se especifica que México es el séptimo país de América Latina con menos mujeres a cargo de organizaciones agrícolas.

A la cabeza se encuentra Guatemala, con 7.8 de mujeres líderes agrícolas, mientras que Perú es el país que marca una diferencia en el empoderamiento de las mujeres indígenas, con 30.8 por ciento de ellas en ese estatus.

desigualdad indigena

En el foro «Empoderar a las mujeres indígenas», que se realizó el viernes 12 de enero, a 10 años después de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, se buscó dar seguimiento al trabajo que la FAO comenzó en 2014 para el empoderamiento de las mujeres indígenas a través de cursos que las capacitan.

“Dicho programa ha dado como resultado el empoderamiento de unan centena de mujeres de Bolivia, Perú, Paraguay y El Salvador, por ejemplo, con una capacitación para resolver los desafíos de sus comunidades”, explicó Graziano da Silva.

En la inauguracón estuvo presente José Eduardo Calzada Rovirosa, titular de la Sagarpa.

El funcionario federal abandonó el evento después de pronunciar un discurso, y asegurar que el 20 por ciento del presupuesto de los programas operativos de la Sagarpa, es decir, unos 15 mil millones de pesos, «van especialmente para empoderar a las mujeres y reconocerlas como parte esencial de la economía».

Podría interesarte: Los pueblos mexicanos que resisten solos los ataques del crimen organizado y la corrupción.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *