En medio de la proliferación de indicadores de incertidumbre, inestabilidad y fragilidad, tanto política, social y económica a nivel mundial, México está en un proceso electoral que se llevará a cabo el primero de julio de este año.

Un reto que deberán enfrentar los cinco candidatos a la Presidencia de la República será la desigualdad económica, ya que “si bien la desigualdad mundial ha disminuido, la desigualdad dentro de los países, es un problema cada vez más corrosivo”, dice el análisis de la encuesta de percepción de riesgos mundiales (GRPS por sus siglas en inglés), Informe de riesgos mundiales 2018, 13.ª edición.

Según el FMI, en las últimas tres décadas, el 53 por ciento de los países ha experimentado un aumento en la desigualdad de ingresos, en México los altos niveles de endeudamiento personal, junto con la falta de ahorros y pensiones inadecuadas, constituyen motivos para esperar que la situación económica y social se agrave en el próximo sexenio.

desigualdad económica en méxico agrava riesgos electorales
El 53% de los países, entre ellos México, han experimentado un aumento en la desigualdad de ingresos en las ultimas tres décadas. Foto: Internet

En este tema, las plataformas políticas de cada uno de los presidenciables, hablan por sí mismas.

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza Juntos Haremos Historia, plantea en su plan económico “Pejenomics: hacia una economía para todos”, aprovechar el talento de los empresarios mexicanos y acabar con la concentración de la riqueza.

Podría interesarte: Empresarios sí buscan que Meade decline a favor de Anaya según Javier Lozano

“Pejenomics” menciona que cuatro empresarios mexicanos acumulan el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

desigualdad económica en méxico agrava riesgos electorales
Pejenomic, es el plan económico que plantea AMLO implementar en su gobierno, de ganar la presidencia. Foto: Economíahoy

“Sigamos trabajando de la misma forma en pobreza, que profundicemos en la estrategia nacional de inclusión que nos tocó a nosotros diseñar e implementar (cuando estuvo a cargo de Hacienda en 2016)”, dijo José Antonio Meade sobre la política económica que implementaría en caso de ganar la presidencia.

Sin embargo, solo 10 pesos al día fue el aumento al ingreso promedio de los ciudadanos más pobres durante los primeros cuatro años del sexenio Enrique Peña Nieto.

Al mismo tiempo el de los más ricos subió nueve veces más: 100 pesos, así lo documenta la organización civil Oxfam México en su informe ‘México Justo’.

El candidato de la alianza Todos Por México dijo que la política implementada durante el sexenio de Peña Nieto, no es parte de un modelo económico neoliberal, “es un modelo económico responsable, que por muchos años ha cuidado las finanzas públicas y ha cuidado que en México se tenga confianza”.

desigualdad económica en méxico agrava riesgos electorales
José Antonio Meade, plantear trabajar de la misma forma que en el sexenio de Peña Nieto en cuestión de política económica, de ganar la presidencia. Foto: El Popular

En este sentido, la encuesta mundial GRPS de este año señala que “la disparidad de la riqueza” sería un impulsor de riesgos durante los próximos 10 años para las esperanzas y expectativas de muchas personas en relación con el empleo. Lo que tendría efectos políticos y sociales más amplios.

Por ejemplo, la preocupación por la desigualdad en los últimos años ha cobrado fuerza electoral, señala el análisis de la encuesta GRPS del Fondo Monetario Internacional.

Podría interesarte: Meade reprocha poca inversión educativa, pero la disminuyó tres veces en Hacienda

Dentro de las propuestas económicas de Ricardo Anaya, candidato de la coalición Por México al Frente, plantea establecer una agenda digital para el desarrollo económico que contribuya a profundizar la inclusión financiera y el desarrollo de economía digital.

El panista aseguró que “es el mejor mecanismo para poder erradicar la pobreza extrema en nuestro país”.

Sin embargo, el plan de Anaya aceleraría  la “automatización”, que por si misma no es mala pero podría ser un impulsor de la desigualdad creciente y que la encuesta GRPS de este año refleja la creciente preocupación por su impacto en el mercado laboral.

desigualdad económica en méxico agrava riesgos electorales
Ricardo Anaya, plantea la creación de una agenda digital para la inclusión financiera, sin embargo, sería un posible impulsor de la desigualdad económica creciente. Foto: Internet

“Consecuencias adversas de los avances tecnológicos” y “alto desempleo o subempleo estructural”, fue la combinación más citada a nivel mundial que los encuestadores resaltaron y que están interrelacionados a los efectos duraderos por las nuevas tecnologías.

En un futuro cercano, cabe esperar que la automatización y la digitalización reduzcan los niveles de empleo y salarios, así como contribuyan a aumentar los ingresos y la riqueza en el nivel máximo de la distribución, dice el documento Informe de riesgos mundiales 2018.

Es así como los esfuerzos de mitigación de riesgos, puede ir en el sentido, dice el análisis de tendencias mundiales, de los cambios políticos de poder.

En relación a esto, México está próximo a elegir nuevo Presidente, lo que supondría un cambió de poder del PRI, del cual su candidato está posicionado en el tercer lugar de las encuestas; en contra parte, Andrés Manuel López Obrador, sigue encabezando el puntero de preferencias; mientras Ricardo Anaya, sigue ubicándose en el segundo lugar.

Podría interesarte: Las propuestas: Anaya promete mejorar el salario mínimo a costa de las pensiones

“También necesitamos entender mejor las fisuras democráticas que la economía, los medios sociales y los patrones cambiantes de identidad nacional están causando actualmente”, señala el documento mundial de Impactos futuros, Retrospectiva y Reevaluación de riesgos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *