Mujeres víctimas de violencia y tortura sexual, ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas y asesinato de periodistas son las principales violaciones a derechos humanos en México.

Aquí, las autoridades han hecho una labor inversa a la dictada en las leyes, fabricando pruebas falsas para obstruir que se ejerza la justicia.

“Si tú me preguntas si las instituciones que tenemos pueden dar una resolución acompañada de verdad y justicia, la respuesta es no”, comentó Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Mario Patrón, director del Centro Prodh que ha acompañado a los padres de los 43. Twitter/CentroProdh

Siete organizaciones, lideradas por Artículo 19, presentaron el informe Derecho a la verdad en México, donde se retoman diversos casos que evidencian cómo la justicia mexicana en realidad es inoperante.


El informe de una y otra forma vuelve al argumento sobre el derecho a la verdad, que hace referencia a la forma en que las instituciones policiacas y judiciales que trabajan en México deberían operar de manera transparente y conforme a la norma.

Podría interesarte: ‘Presunto Culpable’ contribuyó a la presunción de inocencia, pero siguen torturando

“El derecho a la verdad no es sólo para las víctimas, sino para todos”, expresó Jacobo Dayán, ex director del Museo Memoria y Tolerancia.

Michael Reed Hurtado, periodista y académico especializado en derechos humanos, aseguró que en la sociedad aún se percibe la apatía de quienes no han sido víctimas de violencia contra sus derechos humanos.

“Hay que explicarle al resto de las personas que tanto las desapariciones, violaciones y asesinatos les competen porque eso nos hace vulnerables a todos.

«Y que por más difícil que parezca un caso, que se piense que no podrá resolverse, hay que abordarlo, desde los medios hasta la sociedad civil. Hay que dejar el anzuelo para abrir la posibilidad a que se investigue en un futuro y no se olvide”, comentó Reed.


Tanto Ana Cristina Ruelas, de Artículo 19, como Humberto Guerrero de Fundar y Mario Patrón, consideraron que no hay que olvidar que las víctimas no sólo son quienes perdieron la vida, están desaparecidas o fueron violentadas.

Reed-Hurtado, ex director del Museo Memoria y Tolerancia. Twitter/CentroProdh

También lo son las familias de estos agredidos, quienes muchas veces lo único que tienen en mente es buscar a su desaparecido o dar continuidad al caso para que se ejerza justicia.

“No es su obligación exigir que se respete la ley y darle seguimiento a su correcta implementación. Ellos perdieron un familiar, su dolor es lo único que importa”, insistió Mario.

El activista chino Ai Weiwei se reunió la semana pasada con los padres de los 43. Tomada de Centro Prodh

“Muchas veces las víctimas no saben qué pasó y mucho menos el por qué. No hay claridad en las investigaciones y no entienden por qué no hay justicia”, dijo Michael.

El derecho a la verdad, de acuerdo con el informe, “es un ámbito disputado por la diversidad de actores, por los diferentes tipos de verdad, por la manera en que las víctimas participan, la forma en que el Estado y el sistema de justicia desempeña su rol para el establecimiento de la verdad”.

Podría interesarte: Instituto de Migración ha violado derechos humanos de migrantes miles de veces

Los especialistas concluyeron que México podrá llegar a la aplicación del derecho de la verdad no sólo con la presión hacia el Estado o iniciativas como la Fiscalía que sirva.

Si bien es esencial para evitar casos de impunidad en cualquier tipo de delito, también es necesario que la sociedad esté cada vez más consciente de la situación por la que pasa el país y contribuya a visibilizar más los casos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *