Las cifras sobre las obligaciones financieras de los estados en este último sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) no resultan nada alentadoras para la mayoría de las entidades federativas y aún menos para los ciudadanos que las habitan.
Los cinco Gobiernos estatales que concentran la mitad (49.6%) de la deuda subnacional que hasta el segundo trimestre de 2017 era de 564 mil 224 mdp, son la Ciudad de México con 74 mil 500 mdp; Nuevo León, 66 mil 500 mdp; Chihuahua, 47 mil 700 mdp; Veracruz, 44 mil 900 mdp y el Estado de México con 45 mil 300 mdp, de acuerdo a la información que proporciona la SHCP y a las cifras mostradas por la Cámara de Diputados para el año 2017, en el documento Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Cuarto Trimestre de 2017.
El estado de Tlaxcala no presenta endeudamiento, en tanto los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche y Querétaro han suscrito deuda por montos menores a los 3 mil mdp, muy por debajo del promedio subnacional de 17.6 mil mdp.
Podría interesarte: César Duarte, el hombre que robó 900 vacas y desfalcó a un estado
En un comparativo se tiene que la Deuda Global de las 32 entidades federativas, en 2012 era 404 mil 400 millones de pesos para 2017 fue de 564 mil 224 mdp, incrementando poco más de 159 mil 824 millones de pesos en solo cinco años del sexenio que termina, lo que significa un 28.32 por ciento más.
CDMX, entidad con mayor deuda subnacional
Es la Ciudad de México y Oaxaca, donde el gobierno local tiene casi la totalidad del endeudamiento. En otros casos, aunque el Gobierno del Estado mantiene la preponderancia en la contratación de deuda, otros acreditados presentan una participación importante.
Es el caso de Nuevo León, en donde los Entes Públicos Estatales presentan una contribución del 35.2 por ciento, o los casos de Campeche y Guanajuato, en donde los municipios tienen una participación relevante en la contratación de la deuda, misma que alcanza el 29.9 y 29.0 por ciento, respectivamente.
- La CDMX gobernada desde 1997 por Jefes de Gobierno de extracción perredista, mantiene un crecimiento acelerado de la deuda que ya llega a 72 mil 911.9 millones de pesos en 2017.
- Nuevo León, este estado del norte que en los últimos seis años ha sufrido transiciones en el gobierno importantes, pues de 2015 a diciembre de 2017 fue gobernado por Jaime Rodríguez Calderón, quien de forma independiente es unos de los candidatos a la presidencia de México, y de 2009 a 2015 por Rodrigo Medina de la Cruz del PRI, muestra un severo endeudamiento entre 2008-2017, pasando de 17 mil 959 millones a nada menos que 66 mil 194.5 millones y con una pendiente que podría llegar a superar a la CDMX.
- Chihuahua, estado gobernado en parte del sexenio peñista por el polémico ex gobernador priísta, prófugo de la justicia, César Duarte Jáquez de 2010 a 2016 y que ahora con la transición de cambio de partido en su gobierno con la entrada del panista Javier Corral de 2016 a la actualidad, es el tercero en deuda pública con una cifra de 48 mil 489.7 millones de pesos.
- Veracruz, estado gobernado en 2010 a 2016 por el ahora preso Javier Duarte de Ochoa del PRI, y que desde 2016 a 2018 el panista Miguel Ángel Yunes Linares es el gobernador, destaca como la entidad federativa que quintuplicó su deuda entre, 2009 y 2016, y que hasta el cuarto trimestre de 2017 era de 47 mil 036.6 mdp.
- El Estado de México, con 88 años de gobiernos priístas, se coloca en el quinto lugar dentro de las diez entidades más endeudadas en gasto públicos registrando en 2017 la cifra de 45 mil 979.2 millones de pesos.
Es de destacar que el Coahuila, fue el estado que en solamente dos años, 2009-2011, elevó su deuda de 1 mil 562 millones hasta 36 mil 509 millones, más de 23 veces y que de entonces al 2014 tiende a disminuir levemente, para volver al crecimiento en 2015.
Quintanarroenses, los mexicanos que más deben a la Federación
$14,128.84 pesos, es el promedio que cada habitante de Quintana Roo adeuda hasta 2017, que incluye la deuda federal y el promedio de su deuda estatal, lo que hace ser el estado con la mayor deuda per capita de todo el país.
Hasta 2017, $4,534.00 pesos, era el promedio que cada mexicano, desde niños, jóvenes, viejos y hasta los recién nacidos, debía de la deuda total per capita nacional de las 32 entidades federativas, que en cinco años incremento $820 pesos por persona, ya que en 2012 la deuda per capita fue de 404 mil 400 mdp, lo que equivalía a que cada mexicano en ese año debía $3,714.00 pesos.

Podría interesarte: Desigualdad económica: alto riesgo ante los cambios en el poder
El año pasado, eran 11 las entidades que se colocan por arriba de la deuda por habitante media nacional ($4,534.00 pesos). Dentro de las primeras cinco luego de Quintana Roo están: Chihuahua con una deuda por habitante $13,762.79 pesos, Nuevo León con $13,386.63 pesos por habitante, Coahuila deuda por habitante $12,065.20 pesos, Sonora adeuda por habitante $9,900.55 pesos y finalmente en la Ciudad de México sus habitantes pagarían $8,707.97 pesos cada uno.