Más de nueve millones de mexicanas han sido acosadas de manera virtual, fenómeno conocido como ciberacoso.

La mayoría de las víctimas tiene entre 20 y 29 años de edad y no se anima a denunciarlo porque las autoridades desestiman los casos, consideran que como las agresiones ocurren en un espacio virtual, no son hechos reales.

«En México prevalece la ausencia de un trato pertinente en los casos, ya que hay una falta de capacitación y aplicación de una verdadera perspectiva de género por parte de las autoridades», apunta el informe La violencia en línea contra las mujeres en México, que  presentó este jueves la organización feminista Luchadoras MX.

Podría interesarte: Si cometes un delito en México… asegúrate de no ser mujer

Sin embargo, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU establece que los derechos de las personas deben protegerse de la misma forma en internet que en la vida desconectada.

Entre los agresores, la mayoría no son nunca identificados; luego, entre los ciberacosadores sí distinguidos abundan los amigos de las víctimas, los compañeros del trabajo o la escuela, las parejas y ex parejas, y finalmente los familiares.

De acuerdo con la iniciativa #InternetEsNuestra, es indispensable que el “internet sea un espacio libre donde la lucha contra la violencia en línea hacia las mujeres no tenga como consecuencia la restricción de sus derechos”.

ciberacoso contra mujeres

Consecuencias reales de una violencia virtual

Los principales daños que produce el ciberacoso en las víctimas son la invasión de la privacidad, la limitación de la movilidad, la pérdida de la identidad, además de lesiones emocionales, físicas, sexuales o de reputación, de acuerdo con la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, citada en el informe.

Estos daños se manifiestan en síntomas de estrés, afectación nerviosa, angustia, ira, enojo, depresión, miedo, náuseas, dolor de cabeza, tensión corporal e incluso en heridas autoinfringidas.

ciberacoso contra mujeres
La agrupación Luchadoras Mx impulsa que el Internet sea un espacio más seguro para las mujeres. Twitter/LuchadorasMx

Para acabar con estas agresiones desde la red, las mujeres suelen bloquear a los agresores, ignorar la situación, cancelar sus números celulares o cuentas en redes sociales, informar a terceras personas o denunciar a las autoridades la situación.

Podría interesarte: Francia analiza multar a acosadores verbales de mujeres

Pese a que las cifras van en aumento en los últimos años, no existen datos oficiales que lo evidencien, reporta el informe.

«El único registro de magnitud estadística que se ha realizado en México a nivel nacional fue el Módulo Ciberacoso 2015, que forma parte de la encuesta nacional sobre el uso de tecnologías de la información que se publica cada año».

Tendencias graves contra la denuncia de ciberacoso

Las mujeres que se han animado a denunciar el ciberacoso en sus redes sociales, específicamente, son revictimizadas y agredidas por haber hecho público su problema.

Sitios o cuentas de redes sociales donde sus integrantes se pronuncian feministas de manera abierta suelen ser atacados o hackeados.

Activistas y periodistas que publican información sobre feminicidios han sido acosadas con mensajes sexuales y amenazas de muerte.

Algunas son extorsionadas y amenazadas sobre la publicación de videos o imágenes íntimas que las humillen.

También suelen ocurrir campañas de desprestigio contra las víctimas, para fabricarles una reputación negativa.

ciberacoso contra mujeres
Las agresiones virtuales contra las mujeres producen consecuencias reales, acusan las activistas. Twitter/luchadorasmx

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *