En México no se sabe con exactitud qué integrantes de la comunidad LGBTTTI ocupan un puesto de elección popular. Los casos son muy pocos, adelanta una de las voceras de la Coalición Mexicana de esa comunidad, Josselín Aguilar, y los homosexuales, lesbianas y transexuales principalmente han logrado puestos a nivel municipal.
Además, la comunidad encara otra imprecisión en la cantidad de asesinatos que sufre. Recientemente la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra), de Argentina, publicó que México es el segundo país con mayor cantidad de asesinatos de transexuales en América Latina, con un total de 56 contabilizados en 2017.
“Pienso que podrían ser más asesinatos, el problema es que no hay un mecanismo específico de cómo registrar este tipo de delitos. En México se dice ‘matan a hombre vestido de mujer’ y, aun con la imprecisión de omitir que es un transexual, las pistas nos las dan las notas periodísticas”, comenta Josselín.
La presencia del sector LGBTTTI en la política o la violencia que padecen sus miembros y la falta de protocolos para tratar los casos forman parte de los temas prioritarios que quisieran ver reflejados en la discusión de los precandidatos presidenciales.
«Votaremos por el que haga propuestas concretas y adopte nuestra agenda», dice claramente Aguilar.
Prioridades en la agenda LGBTTTI
La vocera de la Coalición Mexicana LGBTTTI, creada a finales de enero de 2018, compartió con República 32 algunas preocupaciones centrales del grupo conformado por 192 activistas.
Para el colectivo es indispensable que todos los candidatos, y en especial los presidenciables, incluyan en su discurso propuestas concretas para salvaguardar los derechos y libertades de la comunidad LGBTTTI.
Ellos quisieran ver que los aspirantes a cargos de representación popular pusieran énfasis en algunos puntos centrales de su lucha. Aquí te contamos cuáles.
1.- Personas LGBTTTI en el Congreso federal
La meta más alta que tenemos en la Coalición, comenta Josselín, es que haya algunos representantes de la comunidad en el poder legislativo federal, llámesele diputado o senador o sus iguales en femenino.
2.- Los asesinatos de las personas transexuales
“Las siglas LGBTTTI han visibilizado a los transexuales porque la comunidad no está sólo integrada por homosexuales o lesbianas, pero en la sociedad aún resulta difícil que nos vean como tales”, explica Josselín.
“El problema es que se nos sigue viendo como un hombre vestido de mujer o lo inverso. La gente no entiende que somos mujeres y hombres transexuales y que deben tratarnos como tales, nos matan y aún así nos revictimizan”.
“Hay compañeros y compañeras que ya hicieron su transición y que, tras una vida de rechazo, su única opción es dedicarse a ser sexoservidores; pero al ser asesinados se les responsabiliza de su propia muerte”.
Lo que buscamos, continúa Josselín, es que se capacite a las policías y Ministerios Públicos para que se aborde de manera adecuada este tipo de delitos.
Podría interesarte: “Importunar es indispensable para la libertad sexual”
3.- Igualdad en servicios médicos
Josselín explica que existen muchísimos casos de personas de la comunidad LGBTTTI que al querer donar sangre son rechazados.
Aunque aprueban los criterios previos, cuando en los formatos que solicita el sector salud contestan que sí han tenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, son invalidados como donantes.
“Lo que queremos es que haya un estándar de trato a las personas de nuestra comunidad y que los políticos hagan propuestas de cómo piensan vigilar este tipo de trato”, expresa la activista.
4.- Ampliar el espectro de atención para transiciones de género
En México sólo existen la Clínica Condesa y la de Iztapalapa para hacer hormonizaciones o cambios de sexo.
Ese tipo de atención médica es muy limitado, lo que desata muchos casos de compañeros que se inyectan aceites, desde el usado en casa hasta polímeros, con tal de ver un crecimiento de busto y de cadera. El problema es que esas prácticas pueden desarrollar padecimientos graves, como el cáncer.
“Todos deberíamos de tener acceso a la salud, es un derecho constitucional, pero a nosotros nos limitan a solo dos clínicas especializadas”.
Podría interesarte: No quería DIU y aun así se lo pusieron. María es una víctima más de la violencia obstétrica del IMSS
5.- Concientizar mediante la educación
Es importante hacer campañas de concientización constante, todo el tiempo, que sean distintas y que impacten tanto en el núcleo familiar como en el escolar y el profesional.
“La discriminación es tan intensa que se vive incluso dentro de la familia cuando el padre de un niño le dice que no puede jugar con muñecas.”
“En el caso de la escuela, que limiten a niños a ir de pantalón o las niñas de falda. Que los niños tengan que llevar el cabello corto… todos esos son estereotipos que deberían eliminarse, algo que podría ser posible con campañas de concientización constante”, finaliza Josselín, quien además es una de las principales activistas de la comunidad LGBTTTI en el Estado de México.
Boys at Isca Academy in Exeter wear skirts to school in protest at not being allowed to wear shorts in hot weather. pic.twitter.com/XHrffnSQEN
— Simon Hall (@SimonHallNews) 22 de junio de 2017