Esta noche será la última vez que los candidatos a la presidencia se encararán para dar a conocer sus propuestas.

Será el encuentro final para que Ricardo Anaya, José Antonio Meade y Jaime Rodríguez “El Bronco” puedan dar batalla si quieren alcanzar al candidato puntero en las encuestas, Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con la más reciente encuesta publicada por Consulta Mitofsky, el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia lleva la delantera en las preferencias con sus contrincantes a más de diez puntos de distancia.

Este último debate no modificará las preferencias en voto duro hacia los candidatos, pero podría tener una repercusión entre el público indeciso y quienes piensan utilizar su voto de manera utilitaria, porque sabe que su candidato preferido no tiene oportunidad de ganar, de acuerdo con especialistas consultados por República 32.

último debate elección presidencial 2018
Es la última oportunidad para que Meade y Anaya puedan conquistar el voto de los indecisos.    Foto: Cuartoscuro

Según mediciones de la encuesta de Mitofsky aún hay un 22.2 por ciento de electores que no deciden por qué candidato votarán, esta puede ser la única ventana de triunfo para los adversarios de López Obrador, de acuerdo con Rubén Aguilar, ex vocero de Vicente Fox y miembro de la campaña de Ricardo Anaya.

“Las clientelas que tienen los candidatos es muy difícil que se muevan con lo que pasa en un debate, aunque pierda tu candidato siempre tiendes a decir que ganó y no modificas tu intención de voto. Se pueden modificar los indecisos y los que están dispuestos a articular el voto al final para hacer estratégico o útil”.

Sin embargo, Rodrigo Galván, director general de la encuestadora La Heras Demotecnica dice que no importa el debate, sino el momento de la campaña del candidato.

“No importa la palabra debate, no importa el formato, solo importa si este evento, en el time line de la campaña, se puede convertir en algo que cambie o no la trayectoria”, como el caso del candidato presidencial Diego Fernández de Cevallos en 1994, dice.

Esta la primera vez que se realizan tres debates en una contienda presidencial, incluso antes de 1994 estos actos no estaban vigentes en el país. En las dos elecciones presidenciales anteriores, solo se realizaron dos encuentros.

En 1994 el primer debate se eventuó el 12 de mayo, en esta ocasión únicamente pudieron participar tres candidatos de los partidos representativos PAN, PRI y PRD.

La sorpresa la llevó el panista Diego Fernández de Cevallos, quien sorprendió con sus dotes discursivos, sin embargo, no logró ganarle la presidencia al panista Ernesto Zedillo, quien ganó con 49.6 por ciento de los votos.

No logró el triunfo, pero sí segmentar la elección. De ser un personaje poco conocido, “dividió el antipri entre dos, antes era sólo Cuauhtémoc Cárdenas”, por esta razón los votos no le alcanzaron para superarlo, asegura el encuestador Rodrigo Galván.

En esto coincide el doctor en Ciencias Política, Rubén Aguilar, “los debates solo logran impactar en la intención del voto cuando el candidato es muy exitoso, como lo fue Diego Fernández de Cevallos [1994] o cuando a alguien le va particularmente mal como a el caso de Labastida [2000] o Madrazo [2006]”.

La campaña insuperable

“Lo único que podría tumbar a Andrés Manuel es que le sacaran algo de lo que él está en contra que es la corrupción, pero lleva 16 años en campaña y no le han sacado nada”, asegura Galván.

Esta contienda es la primera en la que Andrés Manuel se ha mantenido a la cabeza en las encuestas por un rango de ventaja superior a los diez puntos, según resultados históricos de Consulta Mitofsky.

En 2006, la competencia fue cerrada entre Andrés Manuel López Obrador con 29.7 por ciento de preferencias y Felipe Calderón con 27.6 por ciento, resultando vencedor el panista.

Mientras que, en 2012, las encuestas de junio le daban a López Obrador el segundo lugar con 25.4 por ciento y al actual presidente, Enrique Peña Nieto 38.4 por ciento.

último debate elección presidencial 2018
AMLO quedó en segundo lugar en nivel de votación durante 2012. Foto: Expansión

En esta contienda, a pesar del mal rendimiento del candidato de Morena en los debates, Galván asegura que esto no le afectó al tabasqueño porque sus porcentajes de preferencias no se movieron.

“Evidentemente, quien perdió los dos primeros debates fue Andrés Manuel, pero quien más ganó con esos dos debates fue Andrés Manuel, porque ninguna encuesta marca algún cambio de tendencia después de estos debates”, dice Galván pues a pesar del mal rendimiento del candidato, su votación dura no se modificó.

Recomendamos:

Round 1: La elección es AMLO vs Anaya. Meade, casi afuera

Abrazos, carteras y migración, así fue el segundo debate presidencial

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *