El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es un organismo autónomo e independiente del Gobierno federal, cuya función es velar por la transparencia en todas las áreas públicas.

Entre sus atribuciones está la de garantizar que cualquier persona pueda acceder a la información pública gubernamental, hacer que las dependencias resuelvan las peticiones de información ciudadana y proteger los datos personales manejados por el gobierno y empresas particulares.

Así, se podría decir que el INAI es el máximo órgano encargado de que los funcionarios den a conocer qué han comprado con el dinero público, pero ¿los encargados de transparentar estos gastos aplican el mandato a ellos mismos?

Los comisionados del INAI y sus declaraciones patrimoniales opacas
De los cinco comisionados, sólo uno ha declarado abiertamente cuánto gasta y cuánto gana al año. Foto: Twitter / INAImexico

Para conocer cuál funcionario sí y cuál no ha transparentado sus gastos, deudas, bienes y demás posesiones, está el portal Declaranet, en donde al ingresar el RFC o el nombre del funcionario cualquier persona puede saber en qué han gastado su dinero.

La información desplegada en el portal es entregada en documentos pdf independientes, por lo que es un tanto complicado conocer la evolución de una declaración patrimonial desde que el funcionario ocupó su primer cargo.

Podría interesarte: La rival fantasma de Sheinbaum reportó gastos de una campaña inexistente

Sin embargo, gracias a una iniciativa de Data Cívica existe una base de datos que incluye la declaración patrimonial total de cada uno de los servidores públicos, proyecto al que han llamado 1560000.

Con esta herramienta, República 32 pudo comprobar que de los cinco comisionados, sólo uno de ellos publicó sus bienes, otro más lo hizo a medias y dos ni siquiera quisieron explicar cuánto ganan al mes.

Los comisionados del INAI y sus declaraciones patrimoniales opacas
El proyecto comenzó después de que el gobierno dijera que hacer la base de datos costaría un millón y medio de pesos. Foto: Twitter / datacivica

Velan por la transparencia pero ocultan sus propiedades

Francisco Javier Acuña Llamas, el comisionado presidente del Instituto, pese a estar a la cabeza del organismo, oculta casi todos los bienes con los que cuenta.

Javier Acuña es licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana y doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, quien pese a estar en el servicio público desde 2004, sólo ha hecho tres declaraciones patrimoniales.

Aunque declaró estar “de acuerdo en hacer públicos mis datos patrimoniales”, el funcionario sólo ha transparentado dos de ellos, una casa de millón y medio de pesos y un auto de casi 430 mil pesos. ¿Y lo demás?

Lo ocultó bajo el esquema de “Reserva de información patrimonial”.

¿Qué significa esto? Que decidió ocultar cuántas cuentas de banco tiene, cuánto dinero hay en cada una de ellas; además de lo que tiene en inversiones, deudas y “otros valores” como préstamos o créditos hipotecarios.

Lo que sí se sabe, en cambio, es que al mes gana 97 mil 122 pesos.

María Patricia Kurczyn Villalobos es una de las comisionadas que nunca ha declarado en qué gasta su dinero y que además se dio el lujo de participar en la «Caravana por la transparencia», que busca promover la rendición de cuentas.

De ella sólo se sabe que es licenciada y doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Sociología, por la Universidad Iberoamericana y que comenzó a trabajar en el servicio público desde 1976.

Al aplicar el esquema de “Reserva de información patrimonial”, la funcionaria ocultó incluso cuánto gana al mes, ya que además de su puesto en el IFAI, desde 1993 es investigadora de tiempo completo con licencia en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III; también es maestra en la misma universidad, directora de la Revista Latinoamericana de Derecho Social y miembro de la Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Los comisionados del INAI y sus declaraciones patrimoniales opacas

¿Cuánto recibe por todos estos trabajos? No se sabe, ya que prefirió ocultar todo en su declaración.

Rosendoevgueni Monterrey Chepov es otro de los que trabaja en diferentes lugares además del INAI y se niega a declarar públicamente cuánto gana por ello y qué se ha comprado con ese dinero.

El licenciado en Economía por la Universidad del Valle de México ha trabajado en el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem), fue presidente de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) y Presidente del Comité de Registro de Testigos Sociales del Estado de México, entre otros puestos públicos que ha ocupado desde hace 16 años.

Podría interesarte: Anaya y Meade, los que más gastan en propaganda en vía pública

¿Dónde ha quedado el dinero que gana por estos trabajos? Nadie sabe, ya que desde que comenzó vivir del dinero público, primero en la Secretaría de Gobernación, el funcionario no ha querido hacer sus declaraciones públicas.

Lo único que se sabe en dónde ha trabajado y qué estudios tiene.

Óscar Mauricio Guerra Ford es uno de los comisionados que se si compara con sus otros compañeros es mucho más transparente, ya que la declaración patrimonial que hizo al entrar al INAI es pública.

Tiene una licenciatura en Economía y Maestría en Ciencias Económicas por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cuenta con una casa, una camioneta, dos inversiones bancarias, una tarjeta y un crédito hipotecario, sin embargo, aunque dijo que tiene una casa de 218 metros cuadrados, que compró a crédito, no dice cuánto pagó por ella ni aclara los bienes que están a nombre de su esposa o “sus dependientes económicos”.

Joel Salas Suárez es el único comisionado que mejor ha transparentado sus declaraciones, ya que cuenta ha hecho público el cuánto gana al mes, cuáles son sus bienes muebles e inmuebles, sus inversiones y sus adeudos.

Podría interesarte: Destapan que Alejandra Barrales tiene más de 100 millones de pesos en inmuebles

Gana 133 mil pesos al mes. En 2010 se compró un automóvil Honda por 356 mil pesos, en 2013 compró seis obras de arte en “diversos formatos” a 150 mil pesos, tiene 125 mil 400 pesos en inversiones bancarias, dos millones 355 mil pesos por un “seguro de separación individualizado” y tiene deudas por 342 mil pesos por tarjetas de crédito y préstamos personales.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *