En una sesión que no pocos califican de histórica, en la Cámara de Diputados fue aprobada la eliminación del fuero para los altos funcionarios públicos, incluido el Presidente de la República, con lo que podrán ser sometidos a juicio político y encarcelados.
A solo 12 días de que concluya el periodo de sesiones, las reformas constitucionales presentadas e impulsadas por el PRI, fueron aprobadas por mayoría con 349 votos. La votación ocurrió el mismo día que el dictamen llegó y se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales, algo inusual para un Congreso generalmente improductivo.
#Aviso Aprobamos, #PorUnanimidad, en lo general y en lo particular de los artículos no reservados, reformar la CPEUM para eliminar el fuero ▶️ https://t.co/dUkMFSMOkk
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) 19 de abril de 2018
Sin embargo, el documento aprobado dos veces este mismo jueves 19 aún espera la decisión del Senado. Además de que se necesita el voto en favor de la mayoría de los 32 congresos estatales de México, para que la iniciativa llegue al escritorio del presidente Enrique Peña Nieto o su sucesor, que será electo el primero de julio.
El fuero es un derecho de ciertos funcionarios públicos, como senadores, diputados, presidentes o gobernadores. Creado en su forma moderna después de la Revolución Mexicana, el fuero pretendía proteger el derecho de libertad de prensa y asociación a los políticos, en especial los de oposición.
Podría interesarte: 309 mil pesos en comida para gato y otros gastos ridículos de los diputados
Con los años fue abarcando más protecciones, convirtiéndose en uno de las principales incentivos para buscar el poder público.
Los escándalos de corrupción, que han salido a la luz sobre la élite del sistema político en los últimos años, colocaron el tema de la desaparición de esta inmunidad para los políticos, como una de las principales exigencias entre los mexicanos.
Cuatro de los 5 candidatos a la presidencia de la República, han planteado en sus promesas de campaña la idea que se derogue el segundo párrafo del artículo 108 que dice: “el Presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común”.
Pero varios análisis como el estudio realizado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD señalan que la aprobación de una desafuero no necesariamente garantiza que la ciudadanía recupere la confianza en los congresos, los gobiernos y la clase política en su conjunto.
¿Fuero sí o Fuero no?
Otro de los argumentos políticos por los que se ha tratado de modificar la figura de fuero constitucional, es que se busca recuperar un principio de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, pues en muchos casos el fuero va más allá de su fin y se usa para obtener privilegios.
Pero es precisamente aquí donde las cosas cambian cuando se busca juzgar al Presidente, incluyéndolo en la reforma, pues para esta modificación es importante distinguir estos tres puntos: el procedimiento de desafuero; el juicio político y por último el juicio de responsabilidad del Presidente de la República.
En el procedimiento de desafuero para servidores públicos del 111 constitucional, es decir, diputados, senadores, ministros de la Suprema Corte y magistrados del TEPJF, lo que resultaría es tener la Cámara de Diputados como órgano acusador y el Senado como el juzgador.
Podría interesarte: Los diputados que se agruparon contra la ley de seguridad interior
Pero mas haya de un acusador y un juzgador, lo que es preciso garantizar es una Fiscalía General de la República completamente autónoma y que no esté influenciada por el Ejecutivo como pasa actualmente.
Entre las voces que este jueves coincidieron con esto fue la de Agustín Francisco de Asís Basave Benítez del PRD cuando en tribuna señaló que se debe tomar con cautela el debate y la aprobación del dictamen, ya que dijo que sí el Ejecutivo federal es en quien se depositará la toma de decisiones final sobre el desafuero habrá que cuidar que no sea -mal empleada- en perjuicio de los legisladores. Manifiesta su beneplácito por el dictamen.
#Video Dip. @abasave habla a favor de reformar la CPEUM para eliminar el fuero ▶️ https://t.co/utr86Xds9f @DiputadosPRD_
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) 19 de abril de 2018
Otra consideración política para la eliminación del fuero es terminar con un incentivo perverso para abusar del poder, que en muchas ocasiones induce a los servidores públicos a cometer delitos y actos de corrupción, como señala el Instituto Belisario Domínguez.
Pero no siempre este complejo y largo proceso judicial resultaría adecuado para México, porque según expertos podría provocar un desbalance entre poderes y facilitar la persecución política.
“Aunque hay un esfuerzo social e institucional por establecer fiscalías independientes en el país a raíz de las reformas de justicia y de anticorrupción, este proceso no ha concluido, por lo que el riesgo de la persecución política no desaparece por completo”, advierte el Instituto.